Chile dio inicio a su segundo intento por cambiar la Constitución de Pinochet.

En las dependencias del antiguo Congreso Nacional, en Santiago, los 24 expertos designados por el Parlamento comenzaron sus labores para redactar el anteproyecto de nueva constitución. Tuvo lugar una manifestación contra el nuevo proceso en las afueras de la dependencia. Verónica Undurraga declaró como presidenta del Panel de Expertos que en su interior van a tener puntos en común y también muchas diferencias, pero «que así se construye la democracia».

Por Alexis Polo González.

«Me parece que fue una sesión de instalación que deja marcado todos los sellos que la Comisión espera transmitir. Fue una sesión bien expedita, donde además todos los sectores hicieron un gesto para lograr un acuerdo unánime que permitiera que la Comisión ya pudiera instalarse prontamente a trabajar», dijo el experto Alexis Cortés.

La jornada comenzó a las 10:00 horas de este 6 de marzo con la llegada de los 24 expertos a la sede del antiguo Congreso Nacional en Santiago, quienes fueron recibidos por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic.

Pasado el mediodía, se realizó la ceremonia de investidura del Panel de Expertos. La sesión fue precedida provisoriamente por Hernán Larraín, del partido de derecha Unión Demócrata Independiente, por ser el experto de mayor edad de la instancia, la que fue la primera polémica de este nuevo proceso.

El nombre de Larraín, quien anteriormente se desempeñó como senador y ministro de Justicia de la segunda administración de Sebastián Piñera (2018-2022), era resistido por organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos por su cercanía al pederasta alemán Paul Schäfer, condenado a 20 años por abusos sexuales contra menores; a siete años de prisión por homicidio calificado; a tres años por infracción a la ley de control de armas, y a tres años y un día por torturas.

Mientras al interior del Congreso se realizaba la ceremonia de instalación del nuevo órgano, en las afueras de las dependencias un grupo de alrededor de 100 personas se manifestaba en contra el nuevo proceso, acusando una «cocina política [negociación entre partidos políticos a espaldas de la ciudadanía]» y que era «impresentable la presencia de Larraín en el lugar».

«Es importante que haya una sociedad activa, que sea cuestionadora, que sea crítica. Y esas manifestaciones me parece que son coherentes con ello. Es de esperar, todo parece indicar que así va a ser, que la nueva constitución también va a respetar las garantías constitucionales del derecho de expresión a la manifestación«, señaló el experto.

Larraín fue relevado de su cargo provisorio por la oficialista Verónica Undurraga, quien fue electa por unanimidad en el cargo de presidenta del Panel de Expertos. Ella estará acompañada del abogado y experto designado por la oposición Sebastián Soto, en la vicepresidencia.

Las primeras palabras de Undurraga

En un punto de prensa en las escaleras del antiguo Congreso Nacional, Undurraga conversó con los medios de comunicación. La presidenta del órgano explicó que el panel busca un espíritu de unidad.

«De unidad en la diversidad. Sabemos que nuestra sociedad es muy diversa en la que conviven distintas formas de entender qué es lo mejor para Chile», dijo Undurraga.

La titular reconoció que al interior de la comisión hay «muchos puntos en común, pero vamos a tener diferencias. Eso está bien, así se construye la democracia», agregó.

Undurraga explicó que los expertos de todos los sectores han revisado la propuesta de la Convención Constituyente que fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre.

«Tanto las personas de derecha, de centro, de izquierda, siempre dicen ‘en tal aspecto, en tal tema la Convención Constitucional estuvo bien, en esto otro estuvo mal’. Eso, lo mismo con la propuesta que entregó la presidenta Michelle Bachelet«, indicó.

Los desafíos del Panel de Expertos

Alexis Cortés explicó que uno de los principales desafíos que tendrá el panel es evitar que el debate sea «muy encriptado, que sea muy técnico, que no se traduzca en una normativa que la población perciba que puede ser útil para mejorar sus condiciones materiales de vida«.

«Hasta ahora la única gran polémica que ha habido es la compatibilidad entre el estado democrático de derecho y el Estado social. Y digo que espero que no sea un nudo, porque a mí me parece que las bases constitucionales precisamente lo plantean», agregó.

Las bases constitucionales son un acuerdo de 12 puntos alcanzados por los partidos políticos el pasado 11 de octubre de 2022 y que delimitarán la redacción de la nueva propuesta constitucional.

«Es importante tener muy claro que el papel principal no va a estar en la comisión experta, sino que en aquellos que tengan un mandato popular para redactar esa nueva constitución a partir del anteproyecto que nosotros le presentemos. Y ahí el rol que nos cabe a nosotros es simplemente facilitar esta discusión, facilitar la deliberación de aquellos que serán electos para esa tarea», finalizó.

El rol del Panel de Expertos y el Comité Técnico de Admisibilidad

A diferencia del proceso constituyente anterior, que emanó desde el Congreso Nacional para darle una salida institucional a la grave crisis social que vivía el país tras las masivas movilizaciones de octubre de 2019, esta vez no se comenzará con una hoja en blanco.

Los partidos políticos acordaron una serie de bases constitucionales para este nuevo proceso. Una de ellas es considerar a Chile como una república democrática, cuya soberanía reside en el Estado «unitario y descentralizado». Además, se reconoce al país como un «Estado social y democrático de derechos», con división de poderes: poder ejecutivo, judicial y legislativo.

Las bases constitucionales eliminan el concepto de plurinacionalidad del debate, al señalar que se «reconoce a los pueblos indígenas que habitan su territorio como parte de la nación chilena, que es una e indivisible».

Para cumplir las bases constitucionales acordadas por los partidos políticos, el Parlamento creó el Comité Técnico de Admisibilidad, compuesto por 12 integrantes y que tendrá la función de revisar que las normas aprobadas no contradigan las 12 bases constitucionales contempladas en el Acuerdo por Chile, pacto que dio inicio a este segundo proceso constituyente.

El Panel de Expertos tendrá tres meses para redactar una propuesta de anteproyecto constitucional. El 8 de marzo comenzarán a funcionar las distintas subcomisiones para elaborar la propuesta:

  • Subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado.
  • Subcomisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos.
  • Subcomisión Principios, Derechos Civiles y Políticos.
  • Subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.

El Panel de Expertos entregará el anteproyecto al Consejo Constitucional, órgano elegido por la ciudadanía, pero sin la presencia de independientes. La elección se desarrollará el 7 de mayo y se elegirán 50 consejeros constitucionales, un mes más tarde, la nueva instancia se instalará y tendrá hasta el 7 de noviembre para redactar un nuevo documento que será plebiscitado el 17 de diciembre.

@Sputnik

/ Imagen principal: © AP Photo / Esteban Felix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Multipolar

Sentencian en Londres a la 'Abeja Reina', líder de una red de narcotráfico, y sus cómplices

Un tribunal de un distrito de Londres sentenció el viernes a un grupo de narcotraficantes encabezado por una mujer de 65 años, Deborah Mason. La abuela, apodada ‘Abeja Reina’, involucró en 2023 a su hija y otros miembros de la familia para transportar y repartir cerca de una tonelada de cocaína que recibieron en el […]

Más info
Mundo Multipolar

Este político sería el ganador de las presidenciales de 2028 en EE.UU.

El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, es el político que más posibilidades tiene de ganar las presidenciales de 2028, según la plataforma de predicciones Polymarket. El político republicano y compañero de fórmula de Donald Trump en las elecciones de 2024 lidera con el 27 % las apuestas que se hacen en ese mercado mediante criptomonedas. […]

Más info
Mundo Multipolar

Renuncia el CEO que fue 'pillado' con su amante en un concierto de Coldplay

El director ejecutivo de la firma estadounidense Astronomer, Andy Byron, ha presentado su renuncia este sábado, después de haber sido sorprendido por una ‘kisscam’ abrazándose con su amante y directora de Recursos Humanos de la empresa, Kristin Cabot, durante un concierto de la banda británica Coldplay en Boston, EE.UU. «Se espera que nuestros líderes establezcan el estándar tanto en conducta […]

Más info