Dilma Rousseff, la clave para acercar al BRICS al resto de Sudamérica.

La designación de Dilma Rousseff al frente del banco de los BRICS puede consolidar el papel de la institución para el desarrollo de Brasil y toda Sudamérica, dijo el economista Pedro Silva Barros. Para el experto, el nombramiento también demuestra «el regreso de Brasil a la gobernanza global».

Con la candidatura de la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016) para presidir el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, el actual mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva demuestra «de una forma bastante fuerte la importancia del banco de los BRICS para el nuevo marco de desarrollo del Gobierno de Brasil», dijo a Sputnik el economista brasileño Pedro Silva Barros.

El experto, investigador del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) y exdirector de asuntos económicos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), defendió la idoneidad de Rousseff para el cargo, recordando su desempeño como secretaria de Energía del estado de Río Grande do Sul (sur) entre 1999 y 2001, y como ministra de Energía durante el primer Gobierno de Lula (2003-2005) «en un momento de recuperación del sector eléctrico en Brasil».

Silva Barros también destacó su papel como coordinadora del gabinete ministerial en el segundo Gobierno de Lula (2005-2010) y su acción durante sus dos gobiernos como presidenta brasileña.

En ese contexto, el economista consideró que el respaldo de los socios del BRICS a la designación de Rousseff es «una consecuencia casi lógica» dado que ella misma «siempre tuvo una preferencia o puso énfasis en el fortalecimiento» del bloque durante su gestión.

Silva Barros destacó la relevancia del NBD a pesar de haber sido fundado en 2014. «Tiene pocos años, pero una cartera de proyectos creciente y aportes significativos de los cinco miembros». En efecto, repasó que la institución recibe aportes por «más de 10.000 millones de dólares que serán multiplicados por la propia actividad».

Para el analista, el banco de los BRICS, alianza comercial integrada por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, puede convertirse en una oportunidad para el líder suramericano y el resto de los países de la región, que «necesitan inversiones fuertes en infraestructura». Por eso, consideró que «este banco debe ser uno de los instrumentos» para el desarrollo de la región.

El banco fue creado en 2014 durante una cumbre de los BRICS en Fortaleza, Brasil. De confirmarse la designación como su titular de la dos veces presidenta brasileña, Rousseff sustituirá a otro brasileño, Marcos Troyjo, que había sido designado por el ahora expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022).

¿El regreso de Brasil al mundo?

Pero, además de su utilidad como instrumento financiero, el banco también puede ser un símbolo de la relevancia que el Gobierno de Lula le da a la inserción del gigante sudamericano en el panorama internacional. Silva Barros aseguró que Lula logró «en siete semanas de Gobierno» consolidar «el regreso de Brasil a los espacios de gobernanza global, con una participación importante en la concertación regional».

«Lula presenta otra vez a Brasil al mundo. Refuerza la idea de que Brasil debe participar de los foros de gobernanza global, de fortalecer la integración regional, siempre con una posición de no alineación automática con los principales polos de poder, pero promoviendo una agenda positiva con esos polos también», afirmó el economista, destacando que la visita del mandatario a China programada para marzo de 2023, «señala justamente eso».

El experto brasileño valoró la relevancia geopolítica de los BRICS como un bloque «que nació para defender la multipolaridad» y que, si bien no tiene posiciones únicas en todos los temas, «defiende una reforma de la gobernanza mundial, con participación de todas las regiones».

En ese sentido, enfatizó la vocación de los BRICS de «reforzar la cooperación sur-sur» en un momento histórico en que «muchas veces EEUU y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) toman (decisiones) por fuera de las estructuras de gobernanza global».

Por eso, Silva Barros consideró que es clave para Brasil «mantener los espacios de diálogo, mantener la concertación política» mientras, dentro de América Latina, se vuelve crucial «fortalecer la integración regional, evitar la presencia militar extrarregional, garantizando nuestra zona de paz en Sudamérica y el Atlántico Sur«.

@Sputnik

/ Imagen principal: © AP Photo / Andre Penner

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Multipolar

Colombia concede asilo al expresidente panameño Martinelli

Publicado: 11 may 2025 09:24 GMT El retirado político panameño ha llegado a Bogotá gracias a un salvoconducto otorgado por su país de origen. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha concedido asilo político al exmandatario panameño Ricardo Martinelli. La decisión fue anunciada este sábado mediante dos comunicados oficiales que evocan el «principio pro persona», […]

Más info
Mundo Multipolar

Trump planea ayudar a encontrar una solución a la disputa territorial entre India y Pakistán

Publicado: 11 may 2025 06:19 GMT Las declaraciones del mandatario tienen lugar después de que ambos países anunciaran un cese al fuego. Sin embargo, horas más tarde, ambas naciones denunciaron violaciones al acuerdo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió ayudar a la India y Pakistán a llegar a una solución territorial sobre la […]

Más info
Mundo Multipolar

El nuevo papa identifica la IA como uno de los desafíos a los que se enfrenta la humanidad

Publicado: 11 may 2025 05:28 GMT León XIV se reunió este sábado por primera vez con todos los cardenales del Sacro Colegio. El estadounidense Robert Francis Prevost, que este jueves asumió la jefatura de la Iglesia católica con el nombre papal de León XIV, ha identificado la inteligencia artificial como uno de los desafíos a […]

Más info