¿Podría la inteligencia artificial dejar sin trabajo a los periodistas?

Los periodistas corren el riesgo de ser reemplazados por sistemas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT. Así, la acelerada evolución de estas herramientas virtuales ya está causando un creciente interés de las empresas relacionadas con el mundo del periodismo.

Axel Springer, el grupo propietario de algunos medios alemanes como Bild y Die Welt, anunció su deseo de hacer la transición para convertirse en una empresa de medios de comunicación puramente digital. La compañía afirmó que se avecinan recortes de plantilla, ya que la automatización y la IA están haciendo cada vez más innecesarios muchos de los puestos de trabajo que apoyan la producción de su periodismo.

«La inteligencia artificial tiene el potencial de hacer que el periodismo independiente sea mejor que nunca, o simplemente reemplazarlo«, señaló Mathias Doepfner, CEO de la empresa.

Doepfner afirma, que las herramientas de IA como el popular ChatGPT prometen una revolución en la comunicación, y pronto serán mejores generando información que los periodistas humanos. «Comprender este cambio es esencial para la viabilidad futura de una editorial, y solo sobrevivirán aquellos que creen el mejor contenido original».

El ejecutivo destaca que los medios de comunicación deben centrarse en el periodismo de investigación y los comentarios originales, mientras que descubrir los verdaderos motivos detrás de los eventos seguirá siendo un trabajo para los periodistas.

Axel Springer no es la primera editorial de noticias que hace uso de IA en la creación de contenido. En enero de 2023, BuzzFeed anunció que planeaba usar inteligencia artificial para mejorar su contenido y cuestionarios en línea.

Otros medios alrededor del mundo también están explorando el uso de esta nueva tecnología, estableciendo un grupo de trabajo para analizar el potencial y las limitaciones del aprendizaje automático de herramientas como ChatGPT, y otras también potentes que van apareciendo día a día.

Desde su lanzamiento en noviembre del año pasado, ChatGPT, ha acumulado más de 100 millones de usuarios y ha acelerado un tema largamente previsto, sobre si algunos puestos de trabajo podrían ser reemplazados por la IA.

Este desarrollo, creado por la empresa OpenAI, puede generar textos altamente sofisticados a partir de simples indicaciones del usuario (prompts), produciendo desde ensayos y solicitudes de empleo hasta poemas y obras de ficción. ChatGPT es un modelo de lenguaje muy grande, que se entrena al cargar miles de millones de palabras de texto cotidiano de toda la web en su sistema, luego se basa en todo este material para devolver al usuario palabras y oraciones en ciertas secuencias.

Sin embargo, la precisión de sus respuestas ha sido cuestionada, académicos australianos han encontrado ejemplos del sistema fabricando referencias sobre sitios web y haciendo alusiones a citas falsas.

El uso de la IA en el periodismo también ha resultado controvertido

Según algunos informes que circulan en la red, el sitio web de tecnología CNET ha estado utilizando una herramienta de inteligencia artificial para generar artículos que luego son escaneados por editores humanos para verificar su precisión antes de la publicación.

El portal reconoció en enero que el programa tenía algunas limitaciones, luego de que un informe del sitio de noticias tecnológicas Futurism revelara que más de la mitad de las historias generadas a través de herramientas de IA debían editarse para detectar errores.

Tal como sucedió en los inicios del internet, cuando de igual manera se especulaba sobre el gran impacto que esta tendría en el mercado laboral del mundo entero, sin embargo, lo que realmente hizo el surgimiento de esa tecnología fue abrir nuevos campos de desarrollo, nuevas oportunidades laborales, empresariales y una nueva forma de ver el mundo. En este contexto no es el temor el que se debe despertar frente a la presencia cada vez mayor de las IA, sino la adaptación, la sed de nuevos conocimientos que permitan no quedarse fuera de la balsa, sino seguir embarcado en ella.

@Sputnik

/ Imagen principal: CC BY 4.0 / Max Gruber /

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De aquí y de allá

Las primeras elecciones en San Juan tras la Ley Sáenz Peña marcaron el inicio de una votación distinta

El régimen electoral previo en la provincia estuvo sostenido por redes de poder que condicionaban candidaturas y escrutinios. Las fuentes históricas caracterizan aquellos comicios como “meras formalidades”, con voto cantado y supervisado por jefaturas políticas. La llegada del sufragio secreto y obligatorio constituyó un punto de inflexión institucional; sin embargo, la mutación de costumbres no […]

Más info
De aquí y de allá

Se realizó un taller sobre Hemorragia Obstétrica en el Hospital Rawson

En la mañana de este viernes 24 de octubre, se llevó a cabo en el SUM del Hospital Rawson el Taller de Simulación Interdisciplinario de Hemorragia Obstétrica, una instancia de capacitación organizada por el área de Materno Infancia del Ministerio de Salud. La jornada tuvo como disertante principal a María Julia Cuetas, profesional diplomada en […]

Más info
De aquí y de allá

Salud promovió la conciencia nutricional con actividades en centros de salud y plazas

Durante una semana, el Ministerio de Salud, a través de la División Nutrición —dependiente del Departamento de Medicina Asistencial de la Secretaría Técnica— y en conjunto con las Zonas Sanitarias, organizó una serie de actividades en centros de salud y plazas departamentales para fomentar la conciencia y educación alimentaria. Estas acciones se desarrollaron en el […]

Más info