Pymes celebran el permiso del BCRA para pagar importaciones con dólares propios, pero hacen una advertencia


Al respecto, el presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, destacó que la medida “había sido impulsada por la entidad en 2022 y se había incluido en el Presupuesto 2023, que no se aprobó”.

“Esto permitirá a las pymes tener una mayor previsibilidad a la hora de producir” dijo el empresario al puntualizar que la misma le devuelve a la empresa la capacidad de definir el momento más conveniente para ingresar insumos importados al país.

Daniel Rosatto, de Industriales Pymes Argentinos (IPA) coincide en que plantea que la idea del Gobierno de facilitar la importación con dólares propios es positiva, pero advierte que sólo “mientras se use para materias primas y bienes de capital”.

Qué productos importa la Argentina

Es de recordar que más del 70% de lo que se importa en Argentina son insumos, piezas, partes, y materiales necesarios para el proceso manfuacturero, y es por ello que la falta de dólares que soporta el país desde hace más de dos años afecta a la producción.

Ya durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se adoptaron medidas para restringir las importaciones a través de trámites aduaneros, lo que se llamaron Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). Luego, en el período de Alberto Fernández, también se idearon sistemas que impedían acceder rápidamente a dólares. También se obligó a las grandes empresas que tenían Obligaciones Negociables (ONs) en dólares a que renegociaran vencimientos con sus acreedores.

Luego, durante la gestión actual de Javier Milei, se fue de un sistema de cuatro pagos, entre febrero y agosto, a uno de dos y, ahora, en noviembre, se dispuso que se cancelen las importaciones en un solo pago a 30 días.

exportaciones-importaciones-comercio-barcojpg.webp

Las importaciones de productos son clave para la industria local.

La reciente medida anunciada por el Banco Central (BCRA) este jueves de permitir a las empresas pagar sus compras en el exterior con dólares propios, es decir, que no tengan que entrar al Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC), va en el sentido de normalizar el flujo de comercio exterior.

El líder de CGERA recordó que en el Presupuesto 2023 se pedía que las pymes que ingresaran al blanqueo que lanzó Sergio Massa pudieran usar sus dólares para cancelar compromisos con el exterior en respuesta a un pedido del sector.

El empresario agregó que la medida “facilitará la acumulación de reservas”. No obstante, también reclamó que la medida de extienda al turismo emisivo “para que los que viajen pongan sus dólares y no los del Estado”.

Fin del Impuesto PAIS

A esto se suma que dentro de un mes se terminará el Impuesto PAIS con lo cual el valor de las importaciones, ya sea de bienes terminados como de insumos, va a bajar fuertemente, porque se deroga el sobrecosto del 7,5% que tienen que abonar el importador para comprar dólares al precio oficial.

En ese aspecto, el gobierno también decidió apurar el pago de importaciones. Al definir que las empresas paguen a 30 días, que las que venían con operaciones anteriores también acortaran los plazos, trata de evitar perder una recaudación fiscal de unos $500.000 millones, según estimaciones del ex director de Aduana, Guillermo Michell.

Invasión de productos chinos

“El problema es que se va a usar para traer bienes terminados”, explica Rosatto a Ámbito. El industrial anticipa que “va a haber un invasión de productos chinos que no vamos a poder contener porque la medida no discrimina nada”.

El titular de IPA dice que los industriales “estamos de acuerdo en todo lo que sea para agilizar” la importación de insumos, pero, a su vez, advierte que, como el Gobierno eliminó los controles aduaneros, “va haber mucha subfacturación”. «Por eso, en 2025 vemos un año muy difícil para gran parte de industria nacional”, indicó.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Bitcoin se consolida por encima de los u$s93.000 mientras el mercado cripto retoma el impulso alcista

Si la tendencia actual se mantiene, los próximos meses podrían marcar un punto de inflexión hacia una etapa de consolidación definitiva de las criptomonedas. Depositphotos El mercado de las criptomonedas atraviesa un momento de renovado entusiasmo. Bitcoin se aproxima nuevamente a los u$s94.000, un nivel que no sostenía de forma consistente desde finales de febrero. […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Tras reunirse con Luis Caputo, Kristalina Georgieva ratificó el apoyo del FMI a la Argentina

«Fue un placer reunirme con el Ministro Luis Caputo y el Presidente del BCRA, Santiago Bausili, y obtener información actualizada sobre el progreso hasta la fecha en el marco del nuevo programa respaldado por el FMI», dijo la economista búlgara en un mensaje publicado esta noche en su cuenta de «X». Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/KGeorgieva/status/1915195502871654849&partner=&hide_thread=false Great […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Pese a la motosierra de Javier Milei, el empleo público aumentó en participación frente al privado

De acuerdo al IARAF, este aumento en la participación relativa del empleo responde a datos de enero de 2025 de acuerdo a datos desestacionalizados. Qué resultados arrojó. Memo En enero de 2025, la relación entre asalariados públicos y privados registrados alcanzó los 54,7 empleados públicos por cada 100 empleados privados, según datos desestacionalizados. Esto representa […]

Más info