A cuánto llegará el valor del dólar en las elecciones, según la city


Las elecciones legislativas provinciales funcionarán como un test político en el distrito más influyente del país, mientras los analistas proyectan un tipo de cambio cada vez más alejado de las metas oficiales del Gobierno.

Depositphotos

Mientras el dólar continúa en el centro de la escena por sus recientes subas, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido este viernes, reflejó las proyecciones de los analistas para los próximos meses.

El segundo semestre se perfila como un período clave por dos razones: por un lado, la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires, será un momento decisivo para medir la capacidad de la oposición de sostener su peso en uno de los distritos más relevantes del país. Por otro, el comicio se dará en un contexto de consumo debilitado y creciente incertidumbre en torno al tipo de cambio oficial, que sigue marcando el pulso económico y condicionando las expectativas sociales, actuando como una suerte de «test de aprobación» del gobierno de Javier Milei.

En este sentido, los bonaerenses elegirán el 7 de septiembe día a 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, así como a 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas proyectan un dólar oficial de $1.249 para septiembre, justo en el mes de la elección bonaerense, y de $1.272 para octubre, cuando tendrán lugar las elecciones legislativas nacionales, previstas para el domingo 26.

En esos comicios nacionales, los argentinos elegirán a 127 diputados nacionales y 24 senadores, completando así la renovación parcial del Congreso prevista para 2025.

Captura de pantalla 2025-07-06 130212.png

Los números del último REM

Dólar y elecciones: proyecciones dispares entre analistas y Gobierno

El dato no es menor: la evolución del dólar y su impacto en precios y expectativas económicas suele tener peso en el ánimo del electorado. El REM estima que el tipo de cambio oficial cerrará diciembre en $1.324, lo que representa una variación interanual del 29,7%, superando en 9,3 puntos porcentuales la pauta del Gobierno nacional para el Presupuesto 2026, que prevé un dólar a $1.229 y una suba del 20,4% anual.

Esa diferencia en las proyecciones refleja el desacople entre las metas oficiales y la percepción de los mercados en los últimos meses.

Recordemos que, a mediados de abril, el Gobierno anunció una flexibilización del cepo y un nuevo esquema cambiario de flotación, con un piso inicial de $1.000 y un techo de $1.400, junto con una actualización mensual del 1% de esos valores (para abajo en el caso del nivel inferior y para arriba en el caso del tope de la banda).





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Los BRICS se reúnen en Brasil: Lula Da Silva propuso crear una moneda comercial alternativa al dólar

Los BRICS iniciaron este domingo en Río de Janeiro su primera cumbre desde que el foro fue ampliado a once miembros, en medio de las tensiones generadas por la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por los conflictos en Oriente Medio y Ucrania. La cita anual del foro en […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Mundo cripto en alerta: detectan inusual movimiento de u$s8.600 millones de billeteras inactivas desde 2011

Ocho billeteras que habían permanecido inactivas por más de 14 años movieron 80.000 BTC en una sola jornada. Algunos analistas no descartan un posible hackeo, en lo que podría ser el mayor robo de la historia. Un sorpresivo movimiento de 80.000 Bitcoin, equivalentes a unos u$s8.600 millones, desde ocho billeteras que habían permanecido inactivas desde […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Crédito en pausa: el aguinaldo alivió el bolsillo y frenó el uso de tarjetas en junio

El consumo financiado con tarjeta de crédito volvió a desacelerarse por segundo mes consecutivo. La falta de planes en cuotas y el cobro del medio aguinaldo redujeron la demanda de financiamiento en un contexto de cautela y contención del gasto. Depositphotos En junio, el sistema financiero volvió a reflejar señales de enfriamiento en el consumo. […]

Más info