Advierten que el “carry trade” sostiene el tipo de cambio, pero genera riesgos hacia adelante


Desde agosto de este año, se registra una marcada reducción de la brecha del dólar en Argentina y un Banco Central (BCRA) que se mantiene comprador en el mercado cambiario, durante meses en los que suelen ser habituales las ventas de divisas por la estacionalidad de las exportaciones argentinas.

En octubre, el BCRA tuvo una posición neta compradora que cerró el mes en torno a los u$s1.300 millones. El consenso de mercado no parece tener dudas sobre la continuidad del deslizamiento cambiario («crawling peg») como regla para los próximos meses. Es más, con el último dato de inflación, la expectativa es que el Gobierno reduzca el ritmo de de microdevaluaciones diarias por debajo del 2% mensual para continuar profundizando el proceso de desinflación.

«Esta dinámica fue muy diferente al pronóstico del grueso de los analistas económicos, en el cual, por efecto del cronograma de pago de importaciones establecido por el BCRA, se generaba un déficit para estos meses de bajas importaciones que iba a generar presión sobre las reservas del BCRA y presumiblemente tensión en los mercados paralelos (dólar MEP, CCL y blue)», sostiene un informe de la Fundación Encuentro.

¿Qué fue lo que explicó esta performance? Si bien hay más de un mecanismo que explica esta inesperada oferta de dólares en el mercado oficial, todos tienen un común denominador: «La combinación de una tasa de interés en pesos (3,5-3% mensual) por encima del «crawling peg» (2% mensual y posiblemente menos en próximos meses) en un contexto de una brecha cambiaria estable generó un gran negocio de ‘carry’ para todos aquellos con acceso al mercado oficial», analiza el documento.

La tasa de interés, el motor del mercado cambiario

El informe señala que los exportadores, importadores y las empresas que emiten deuda en dólares (y venden los dólares que reciben en el oficial) pueden poner los pesos a rendir tasa a cambio de una ganancia por encima del costo que representa la suba del tipo de cambio, según la “tablita” anunciada por el Gobierno.

Sucede que la diferencia entre esas tasas (el crawl y la de colocaciones en pesos) es un rendimiento mensual en dólares que, en los últimos meses, ha rondado el 25% y el 20% anual. La Fundación asegura entonces que «la contribución de este esquema no sería preocupante si no fuera por las magnitudes que parece estar adquiriendo en muy poco tiempo y los riesgos que generaría que eventualmente se revierta».

«Según nuestras estimaciones, la posición de ‘carry’ de estos actores desde agosto a octubre inclusive acumula una masa de pesos equivalente a u$s10.500 millones. Aproximadamente, el equivalente a pagos de dos meses de importaciones. Como dijimos, esto se ha generado bajo diferentes mecánicas», dice.

El «carry trade»: ¿un riesgo para el dólar oficial?

Para los exportadores nucleados en CIARA (exportadores del complejo sojero-cerealero) la jugada pasa por adelantar exportaciones vía anticipos o prefinanciaciones y por el negocio de importaciones temporarias de soja paraguaya. En el caso de los anticipos, las cerealeras colocan los pesos que reciben por los dólares liquidados en el mercado de cambios en instrumentos en pesos a tasa fija por el tiempo que tardan en pagarle a los productores de soja, analiza. Fijando plazos de pago al chacarero a 15-20 días vista logran rentabilidades del 10% anual en dólares, que se adicionan a la renta normal que obtienen por industrializar los granos y exportarlos.

Con las importaciones temporarias de soja, la mecánica es parecida. Las cerealeras toman crédito comercial con el productor paraguayo, industrializan localmente los granos y exportan pellets y aceite. Con lo que obtienen por la exportación hacen tasa hasta que deban pagar la importación.

El resultado, desde el punto de vista del mercado de cambios, es que aumentan las liquidaciones de dólares (la oferta) y se difieren los pagos (cae la demanda). Y el BCRA levanta la diferencia. Algo semejante pasa con los importadores. Cabe recordar que en agosto pasado el Gobierno anunció un esquema de pago más acelerado para ese sector, en línea con una normalización del mercado cambiario.

«La aritmética de ese esquema sugería una aceleración de importaciones que elevaría los pagos de importaciones durante los meses de septiembre, octubre y noviembre a 125%, 150% y 125% de los despachos devengados en esos meses, respectivamente. Pero, en septiembre, los pagos como porcentaje de despachos cayeron hasta 84%, bastante por debajo de los pagos de agosto», sostiene.

dolar inversiones carry trade finanzas.jpg

El inesperado superávit cambiario: el rol del carry trade y las estrategias de los agentes económicos.

Depositphotos

Algo similar entienden que pasó en octubre. ¿Por qué está caída? Similar al caso anterior, hoy los importadores encuentran beneficioso retrasar pagos de importaciones y poner los pesos a tasa fija. Con esto no pierden el acceso al mercado de cambios, solo difieren el momento de acceder.

«Con el diferencial de tasas actual esto es un gran negocio, siempre que el crawl siga por debajo de la tasa, claro está. La última pata del carry viene por el lado de las empresas que emiten deuda en dólares en el mercado de capitales local o que pueden recibir préstamos en dólares de los bancos (el BCRA restringe quienes pueden tomar préstamos en dólares bancarios). Estas empresas se endeudan en dólares, los liquidan en el mercado oficial (con lo que consiguen acceso para repagarlos en el futuro) y usan los pesos para capital de trabajo, en lugar de desarmar posiciones financieras en pesos», explica.

El efecto blanqueo

«Con el blanqueo, el Gobierno consiguió que crecieran fuertemente los depósitos en dólares, aumentando la capacidad prestable de los bancos. Asimismo, estos depósitos pueden utilizarse para comprar deudas de las empresas en el mercado (obligaciones negociables u ONs). Este mecanismo viene creciendo fuerte. Los préstamos en dólares crecieron casi u$s707 millones en los últimos 30 días y las ONs emitidas, ley local y extranjera, durante octubre totalizaron casi u$s1.200 millones, un récord para los últimos años. Como consecuencia de todo esto, el Gobierno está logrando transitar estos meses sin un déficit en el mercado de cambios.

Los exportadores adelantan dólares, los importadores retrasan pagos y las empresas con capacidad de endeudamiento toman dólares y los venden al oficial. Pero, si se materializa algún riesgo, este esquema podría empezar a funcionar “en reversa”, lo que generaría una situación compleja en el mercado de cambios durante 2025.

¿Cuáles son los riesgos?

Así, el informe advierte sobre los riesgos. «Vemos al menos dos de tenor. Si el déficit de cuenta corriente se dispara en los próximos meses como consecuencia de un tipo de cambio bajo y una actividad que sigue levantando, está la posibilidad de que los privados empiecen a dudar de la sostenibilidad del esquema. Por otro lado, las elecciones podrían sumar incertidumbre», analiza.

¿Si el sector privado espera que pasadas las elecciones haya cambios de fondo (salir del cepo) y no quiere exponerse a ese riesgo o bien tiene incertidumbre sobre si el Gobierno puede conseguir un triunfo de importancia? Lo más probable es que decida “cerrar el carry”, al menos parcialmente. Esto podría generar en un mes cualquiera que haya una demanda adicional en el mercado de al menos u$s5.000 o u$s6.000 millones. Ese monto es largamente superior a las compras netas del BCRA entre septiembre y octubre y equivale a más de un mes “normal” de pagos de importaciones de este año, concluye.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

China y EEUU marcan récord de dividendos: cuáles son las mejores empresas y perspectivas para 2025

El liderazgo de China se hace evidente en el sector tecnológico. El gigante asiático contribuyó con u$s44.600 millones en dividendos, impulsado principalmente por Alibaba (BABA), que comenzó a remunerar a sus accionistas este año. La compañía, además de lanzar un pago regular, añadió un dividendo especial de u$s6.800 millones, lo que la iguala a Petrochina […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El BCRA flexibiliza los pagos de importaciones y acorta los plazos para hacerlos con dólares propios

21 de noviembre 2024 – 17:16 El regulador monetario avanza en la flexibilización del flujo de importaciones y permite cancelar deudas con dólares propios en plazos menos exigentes que los previstos. De esta manera amortigua el impacto en reservas. Pixabay El Banco Central (BCRA) avanza un paso más en el proceso de flexibilización del flujo […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El superávit energético se aceleró y, en 2024, el sector ya aportó más de u$s5.000 millones a la balanza comercial

El superávit comercial energético se aceleró a u$s618 millones en octubre, lo cual significó la tercera cifra más elevada del año. De este modo, en los primeros diez meses de 2024 la balanza mejoró en más de u$s5.000 millones respecto del mismo período de 2023. El saldo de octubre creció respecto del mes previo ya […]

Más info