Ajuste, deuda y rescate: especialistas advierten que la economía no funciona sin ayuda externa


Las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvieron a poner a la Argentina en el centro de la escena. Desde Washington D.C., ministros, funcionarios y referentes del sector privado analizan el rumbo de la economía global, con temas recurrentes como la pobreza, el desarrollo, la deuda y el cambio climático. En ese marco, el país “vuelve a tener un rol controversial en su relación con el FMI”, señalaron Francisco Cantamutto, del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), y Julia Gerlo, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Los especialistas recordaron que en abril pasado Argentina firmó un nuevo acuerdo extendido con el FMI, bajo el Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por 20.000 millones de dólares para respaldar al actual gobierno. “Desde 2018, Argentina es el mayor usuario de recursos del FMI, superando ampliamente los límites normales de acceso, a pesar de las evaluaciones críticas del propio organismo”, apuntaron.

Según Cantamutto y Gerlo, la nueva asistencia “no logró revertir la crisis económica”: la recesión se profundizó, la construcción cayó un 15%, la industria un 11% y se perdieron más de 130.000 empleos. “El consumo privado apenas creció un 1% entre 2023 y 2025, impulsado solo por los sectores de mayores ingresos”, explicaron.

El costo del ajuste

El análisis de los investigadores advierte que el gasto público nacional se redujo un 26,5% en términos reales entre 2023 y 2025, con recortes de hasta el 83% en programas ambientales y del 78% en políticas de género. “Estos recortes afectan el cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, señalaron.

Para los autores, el FMI parece haber olvidado sus propias conclusiones: “El Fondo reconoció en 2021 que factores no económicos -como la desigualdad o el cambio climático- inciden en la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, el nuevo acuerdo con Argentina ignora este diagnóstico”.

En su opinión, la estrategia de ajuste basada en el llamado ‘ancla fiscal’ no solo resulta insuficiente para estabilizar la economía, sino que además “agrava la recesión, erosiona las capacidades estatales y profundiza la vulnerabilidad de amplios sectores sociales”.

Blanqueo, RIGI y nuevas dependencias

En paralelo al programa con el FMI, el Gobierno impulsó medidas para atraer divisas. “Hubo dos grandes iniciativas: un blanqueo de capitales a fines de 2024, sin destino productivo claro, y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con ventajas fiscales e institucionales para megaproyectos”, describieron los especialistas.

De acuerdo con su análisis, el blanqueo permitió el reingreso de fondos, pero no generó inversión productiva. En cuanto al RIGI, “se aprobaron ocho proyectos hasta septiembre de 2025, tres de ellos vinculados a YPF, pero ninguno avanzó a la etapa de ejecución, pese a los amplios beneficios otorgados”.

“Este esquema favorece la expansión de proyectos extractivos como Vaca Muerta Oil Sur o el de Gas Natural Licuado (GNL) en el Golfo San Matías”, añadieron, señalando que tales iniciativas “profundizan la dependencia fósil y contradicen los compromisos asumidos en el Acuerdo de París”.

Más deuda, menos sostenibilidad

En los últimos días, el gobierno argentino acordó un mecanismo de salvataje financiero con el Tesoro de Estados Unidos, una medida que, según Cantamutto y Gerlo, “confirma que el programa económico no funciona sin un auxilio externo permanente”.

“La oposición ya advirtió que podría desconocer esa ayuda si no pasa por el Congreso”, agregaron, lo que refuerza la incertidumbre política e institucional sobre la continuidad de las políticas económicas.

Para los autores, el programa actual “no está orientado a la inversión productiva ni al desarrollo de capacidades locales”, sino a “mantener una estabilidad precaria de precios, lograda a costa del deterioro de las condiciones sociales y ambientales”.

Un futuro condicionado

El panorama a mediano plazo también genera preocupación. “Entre 2027 y 2032 se concentrarán los picos más altos de vencimientos de deuda, condicionando a los próximos gobiernos y consolidando un escenario de dependencia crónica del financiamiento externo”, sostuvieron.

En ese marco, advirtieron que el endeudamiento y el ajuste “se imponen sobre las personas y el planeta”: “Bajo este modelo de endeudamiento compulsivo, la estabilidad seguirá siendo una promesa lejana, sostenida sobre la pérdida de derechos, el deterioro ambiental y la erosión de la democracia económica”, concluyeron.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El INDEC da a conocer la inflación de septiembre: estiman que superará el 2% por primera vez en cinco meses

El INDEC dará a conocer este martes el dato oficial de la inflación de septiembre. Como consecuencia del recalentamiento en las expectativas de devaluación, el mercado estima que la cifra superará el 2% por primera vez desde abril. En su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado a fines de septiembre, el Banco Central (BCRA) […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 14 de octubre

14 de octubre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue opera este martes 14 de octubre a $1.385 para la compra y a $1.405 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. La brecha con el tipo de cambio […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 14 de octubre

14 de octubre 2025 – 00:00 Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL. El dólar oficial opera este martes 14 a $1.324,95 para la compra y a $1.378,58 para la venta. En el Banco Nación (BNA), el billete se ubica en $1.325 para la compra y $1.375 para […]

Más info