Alerta dólar: baja fuerte el ritmo de liquidación del agro y se espera una mayor presión sobre la divisa


El Gobierno deberá enfrentarse a un nuevo desafío esta semana: se terminan los 15 días hábiles de los que disponían los exportadores para liquidar sus granos con la reducción de retenciones. Sin ese flujo que suministre oferta en el mercado de cambios, se espera una mayor volatilidad en el dólar, en un contexto en que ya presionaba al alza, producto del traspié que supuso la eliminación de las LEFIs por parte del equipo económico y la dolarización de los inversores en la antesala a las elecciones.

La analista de granos de SDS, Marianella De Emilio, sostuvo a Ámbito que «si bien hoy se va a develar el volumen de divisas que hay concretamente de parte de la exportación, sabemos que no va a seguir entrando al mismo ritmo. Esto es porque bajó abruptamente el nivel de liquidaciones de parte de los productores después de que terminó a fin de junio la baja de retenciones y, por ende, va a bajar abruptamente el índice de divisas de ahí en adelante«.

Por su parte, la economista de Portfolio Personal Inversores (PPI), Melina Eidner, explicó que hasta el miércoles los exportadores tendrán tiempo para liquidar lo registrado bajo las Declaraciones de Venta al Exterior (DJVE) con retenciones más bajas. «Pasado este plazo, esperamos que la liquidación del agro desacelere significativamente«, afirmó.

La volatilidad del dólar

Sobre ese punto, comentó que «al haberse adelantado liquidación por la baja de retenciones transitoria, es muy posible que recorte más de lo que uno prevería por la típica estacionalidad«. Comentó que la semana pasada se empezó a «ver cierta desaceleración en la liquidación del agro, que totalizó u$s154 millones el miércoles, u$s180 millones el jueves y u$s224 millones el viernes, frente a un promedio de u$s254 millones diarios los cinco días previos».

La analista de PPI subrayó que esa caída de la liquidación «se va a dar en un marco en el que se espera que, tanto factores de la cuenta corriente (estacionalidad del comercio exterior y turismo), como de la cuenta financiera (dolarización de portafolios), conspiren en contra del tipo de cambio». Y agregó que «pareciera que la volatilidad en el mercado cambiario llegó para quedarse».

En consonancia, el economista de Eco Go, Lucio Garay, sostuvo a este medio que «se viene un período de alta volatilidad para el dólar por distintos motivos». Entre ellos, mencionó la liquidación del agro. «No solo la segunda mitad es estacionalmente más baja, sino que con el recorte temporal de las retenciones, la liquidación será aún más acotada ahora«, argumentó.

dolar blue

La demanda de dólares se acrecentó en lo que va de julio.

Depositphotos

Dolarización: entre tasas y elecciones

Además, Garay recordó que «están las elecciones y eso también le suma ruido al dólar». Por último, mencionó que «las novedades en el esquema cambiario, el fin de las LEFIs y la nueva ‘endogeneidad de tasas’ introducen ruido en el mercado de pesos, lo que genera cierta volatilidad en los rendimientos, y aumenta la demanda del dólar relativa a la de pesos».

En lo que va del mes, el dólar minorista ya subió un 7%. En su último informe, Eco Go menciona que el proceso de dolarización «se agudizó» durante los últimos días: «Se registró en la semana un alza de u$s408 millones en los depósitos privados en dólares (sin tomar en cuenta la suba de u$s852 millones por la acreditación del pago a bonistas) y una salida de u$s243 millones del efectivo en caja de los bancos».

Para el economista y socio de la consultora Outlier, Gabriel Caamaño, la potencial suba del dólar «va a depender mucho de lo que haga el Gobierno con las tasas y con los futuros de dólar«. Desde su perspectiva, «está claro que si el equipo económico lo quiere forzar para abajo de nuevo, le va a salir más caro en términos de tasa y, por lo tanto, de actividad».

Consideró que la demanda de dólares «la podés regular con tasa y después, cuando pasa el frío, vuelve la oferta neta del sector energético, algo que en julio y fin de junio no estuvo». De todas maneras, reconoció que «menos oferta (de dólares) va a haber» y que «habrá que ver qué nivel de tasas más altas están dispuestos a poner arriba de la mesa o durante cuánto tiempo aceptarán mantenter los actuales niveles».





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Wall Street avanza a paso firme con la mira en los aranceles de Donald Trump y las tasas de la Fed

Wall Street opera en alza este lunes, en una jornada que marca el inicio de una semana intensa para los inversores. A la creciente tensión en las negociaciones comerciales internacionales, se suma la expectativa por los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed), que deberá definir su política monetaria ante un contexto de desaceleración económica […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Real blue: a cuánto opera este lunes 21 de julio

El real blue cotiza a $226,75 para la compra y a $238,75 para la venta, este miércoles 16 de julio. El real paralelo, que circula en el mercado «negro«, generalmente tiene un valor más alto que el oficial. Esto se debe a que se adquiere fuera de los bancos y tiene una cotización independiente. En […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

S.A.B.O.R. Sanjuanino, un programa para proyectar la identidad gastronómica a nivel nacional

El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte y el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación junto a la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de San Juan (AEHGA) y la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo presentaron el Programa S.A.B.O.R Sanjuanino – Saberes […]

Más info