Alerta dólar: se debilitan los cuatro puentes que sostuvieron la oferta, ¿cómo contendrá la demanda el Gobierno?


Un informe que circula por la city sostiene que mientras entre diciembre del 2023 y junio de este año la oferta de dólares se sostuvo con diferentes pilares, la situación hasta octubre será completamente diferente.

Depositphotos

Uno de los temas que más está en boga en la city por estas horas es cómo hará el Gobierno para limitar la demanda de dólares en contextos donde la oferta comienza a caer. Es que entre diciembre del 2023 y junio de este año, el dólar se estabilizó con ayuda de cuatro puentes: pagos de importaciones en cuotas, blanqueo, venta de reservas y préstamo del FMI, y liquidación del agro. Pero estos pilares comienzan a resquebrajarse y el tipo de cambio subió 10% en tres semanas. ¿Cómo sigue la historia?

Un informe de Estudios Económicos Banco Provincia recordó qué fue lo que sucedió con las importaciones y cómo la economía no-agro pasó de ser compradora a vendedora de divisas. «En diciembre del 2023, el BCRA estableció que las importaciones se pagaran en cuatro cuotas. Antes también había (muchas) restricciones, pero eran discrecionales y variables. Entre diciembre del 2023 y abril del 2024 se endurecieron, y recesión mediante, la economía no-agro pasó de demandar a ofrecer dólares«.

«El esquema de pagos en cuotas no podía sostenerse al infinito, y entre junio y agosto del 2024, el BCRA pasó de compras récord a una posición neutra. Sin embargo, en septiembre del ’24 empezaron a llegar los dólares del blanqueo, aumentando los fondos prestables. En un contexto, de baja devaluación esperada por el cepo (y un ajuste fiscal que redujo la oferta de pesos), el crédito en dólares creció 100% entre agosto del 2024 y febrero del 2025 (+7.000 millones) y se emitieron u$s9.000 millones de obligaciones negociables«, se recordó en el mismo informe.

Pero esta situación volvió a cambiar a mediados de abril cuando la inflación se había acelerado, y las reservas habían vuelto a u$s24.000 millones, luego de tocar u$s32.000 millones en enero. «La salida de la cosecha gruesa, acelerada por la baja de retenciones, más el préstamo del FMI calmaron las tensiones por un rato», explicaron desde Estudios Económicos Banco Provincia pero hay ahora otros condimentos que irán en sentido contrario: fin de la liquidación del agro y la liquidez que dejaron las LEFIs.

«La liquidación del agro todavía no se redujo (tarda unos días más que las exportaciones), pero se resentirá en los próximos días y el mercado se anticipa. Además, el fin de las LEFI sumó 10 billones de pesos líquidos. Una parte compró Lecaps, subiendo su precio y bajando las tasas. Así, se redujo la oferta esperada de agrodólares (por estacionalidad), a la vez que aumentó la oferta de pesos por el fin de las LEFI y cayó el rendimiento de las Lecaps. Los dos últimos se podrían moderar con suba de tasas, pero la estacionalidad del agro ya pasó.

Oferta vs demanda: qué pasará con el dólar en el segundo semestre

Para el economista Claudio Caprarulo, director de Analytica, a diferencia de otros años estamos en un segundo semestre sin “anabólicos” para el mercado de cambios, no hay dólar soja ni blanqueo. De esa forma, según este experto, es lógico que el tipo de cambio suba. «La clave es que alcance un nuevo equilibrio rápido y dentro de la banda cambiaria. Para eso principalmente el Gobierno tiene que evitar la dolarización especulativa, lograr que las expectativas sobre el dólar no se disparen», analizó.

Por su parte, el economista Federico Glustein, se centró en analizar cuáles cree que podrían ser las estrategias del Gobierno para contener la demanda ante una menor oferta. «Lo primero que podría hacer el Gobierno es sostener una tasa de interés atractiva de corto para secar la plaza lo más que pueda y evitar una migración sobre todo en estos momentos pre electorales», dijo.

«Sumado a eso, otra estrategia clave puede ser meter licitaciones de instrumentos en momentos de fuerte presión sobre el tipo de cambio. Y a éstas se le agrega la virtual posición de neutralización de expectativas vía futuros que si bien tuvo resultados mixtos, es una medida aceptable en una dialéctica que indica que no se intervendrá directamente y que el Banco Central solo comprará por debajo de banda, lo que le deja margen al Tesoro para absorber dólares y es difícil», amplió en diálogo con este medio.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrece este miércoles 16 de julio

Mirá a cuánto cerraron el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- cotizó a $1.437,26 para la compra y a $1.517,46 para la venta, según informó el Banco Central. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto En cuanto a la cotización en el mercado […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 16 de julio

El dólar oficial minorista cotizó a $1.242,78 para compra y $1.288,17 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1.230 para la compra y $1.280 para la venta. El dólar blue se vendió a $1.330, según un […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Diálogos de Wall Street: Donald Trump se las trae y la Bolsa no se hace problemas; ¿durará?

Periodista: Trump se las trae. Reparte aranceles por docenas. Con la discrecionalidad de abril, y niveles similares o inclusive más altos. A la par, multiplica la artillería contra la Fed y, en especial, contra su titular, Jerome Powell. Inclusive ahora manda a los funcionarios del gobierno a castigarlo. Y fomenta los rumores de su renuncia […]

Más info