Ante enojo por retenciones, el Gobierno recibió a la Mesa de Enlace y confirmó el inicio del dragado del Salado


Funcionarios del Gobierno y representantes del agro mantuvieron este lunes una reunión en la sede de Agricultura. Aunque el motivo formal del encuentro con la Mesa de Enlace era coordinar asuntos relacionados al INTA, desde el sector rural apuntaban a trasladar planteos de productores por el espinoso tema de las retenciones. En ese marco, Nación confirmó que retomaron las obras en el río Salado.

Durante el fin de semana, el malestar del campo no se apaciguó. La eliminación temporaria de las retenciones para exportación de granos y carnes -que estuvo vigente apenas unas horas- fue objeto de críticas, dado que favoreció principalmente a las grandes empresas exportadoras.

Entre esas entidades que integran la Mesa de Enlace se encuentran la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (Coninagro).

El Gobierno inició las obras del dragado de la Cuenca del Salado

Si bien no se conoció el contenido de la reunión, uno de los ejes estuvo centrado en el INTA y también en las obras que reclaman los productores para prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar los recursos hídricos. Tras el encuentro, la Sociedad Rural Argentina comunicó que este último fue uno de los puntos discutidos.

«Un tema que venimos solicitando y trabajando con las autoridades pertinentes son las tan necesarias obras del dragado del Salado», informaron y aseguraron que desde el Gobierno les confirmaron que se iniciaron las obras: «Nos informaron que comenzaron a realizarlas en la Cuenca Interprovincial del Río Salado«.

El dragado del Salado permitirá prevenir las consecuencias graves que generan las inundaciones en los campos, hacer frente a las sequías y administrar de mejor forma los recursos hídricos «a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción».

«Desde la SRA llevamos más de 750 mil kilómetros recorridos, en los que tenemos contacto directo con los productores, quienes nos transmiten sus necesidades y preocupaciones», explicaron y remarcaron que la entidad trabaja para poner en valor la agenda de temas que trasladaron a las autoridades y, fundamentalmente, pidieron acciones para que «se traduzca en hechos concretos».

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SociedadRural/status/1972760107000734198&partner=&hide_thread=false

Retenciones: el malestar de los productores agropecuarios

Los representantes del campo habían anticipado que durante el encuentro iban a trasladarle al Gobierno el malestar por los derechos de exportación. Hace pocos días, Agricultura decidió eliminar las retenciones hasta el 31 de octubre -o hasta que se alcanzaran los 7.000 millones de dólares en liquidaciones-. Ese monto fue rápidamente cubierto por cerealeras como LDC, Bunge, AGD, Cofco, Molinos y Viterra. Entonces, se volvió a imponer el esquema de retenciones.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/madorni/status/1970078533247459394&partner=&hide_thread=false

Para CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), esta maniobra fue una “negociada” de carácter financiero: una jugada para conseguir dólares urgentes y “tapar un incendio” cambiario, pero que dejó al productor con la sensación de haber sido engañado. Su vicepresidente, Javier Rotondo, fue contundente: “Fue burla… el productor se sintió defraudado”.

Un senador de Buenos Aires, Maximiliano Abad, opinó que lo que se presentó como un gesto hacia el campo terminó siendo una concesión para las cerealeras: “una medida que favoreció a los grandes exportadores en detrimento del Estado y los productores.”

Norberto Yauhar, ex ministro de Agricultura, fue más allá: dijo que esta actuación fue “un cachetazo rotundo a la producción”, que solo benefició a un reducido grupo de empresas. Para él, la rapidez con la que las cerealeras liquidaron dólares demuestra que la operación estaba planificada con anticipación.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar: el Tesoro compró otros u$s500 millones, pero las reservas del BCRA cayeron por pagos a varios organismos

29 de septiembre 2025 – 18:08 Particularmente resaltaron obligaciones con el Club de París, el BID y el CAF. De este modo, el efecto de la deuda impidió que la compra de los dólares del agro se refleje en mayores reservas. Ambito Las reservas cayeron en u$s116 millones este lunes, pese a que el Tesoro […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La deuda externa superó los u$s300.000 millones en el segundo trimestre y alcanzó un récord en al menos dos décadas

29 de septiembre 2025 – 16:46 El stock de pasivos creció fuerte entre abril y junio, debido fundamentalmente a la asistencia de organismos internacionales, en un contexto de creciente déficit de divisas. El stock de deuda externa superó los u$s300.000 millones en el segundo trimestre y alcanzó un récord histórico. Sucedió fundamentalmente por el desembolso […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El dólar navega aguas turbulentas: crece la cobertura, vuelve el “puré” y las señales de alerta que emergen de la brecha

Al inicio de la semana, el mercado espera otro fuerte ingreso de divisas del agro -tras el incentivo a liquidar con la eliminación temporal de retenciones-, lo que se traducirá en nuevas adquisiciones por parte del Tesoro. En paralelo, el Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción cruzada que impide comprar en el oficial y luego […]

Más info