Aranceles de Donald Trump jaquean al mundo: ¿qué prevé la OMC y qué pasó en las últimas guerras comerciales?


El «boom» de aranceles que el gobierno de Estados Unidos impuso a todos los países del mundo amenaza con generar un cambio inédito en el comercio internacional. La última vez que las tarifas a las importaciones escalaron a un nivel similar el intercambio de bienes se desplomó notablemente.

Si bien se preveía para esta semana una intensificación del proteccionismo de Donald Trump, lo anunciado sorprendió al mercado ya que los cambios fueron más profundos de lo que se esperaba. A modo de ejemplo, el arancel para las importaciones chinas trepó al 34% (más el 20% ya existente) y para la Unión Europea avanzó al 20%.

En este contexto, la Organización Mundial de Comercio (OMC) estimó una contracción del intercambio comercial global del 1%, cuando previo a los anuncios se esperaba un crecimiento del 3%. La titular de la institución, Ngozi Okonjo-Iweala, teme que la situación se agrave en caso de una escalada en la guerra comercial, por lo cual llamó a sus miembros a «gestionar las presiones resultantes de forma responsable para evitar que proliferen las tensiones».

«Las medidas de Trump auguran un período de mucha inestabilidad e incertidumbre, menor volumen del comercio internacional, caída de la inversión extranjera y contracción del producto bruto internacional», pronosticó en diálogo con Ámbito Julieta Zelicovich, investigadora del área de Política Productiva de Fundar. La magister en Relaciones Comerciales Internacionales resaltó que «la respuesta de los países afectados va a moldear el alcance de de estos anuncios«.

¿Qué ocurrió con la economía global en guerras comerciales de similar magnitud?

Jorge Carrera, doctor en Economía y docente de Finanzas Internacionales, explicó que «las guerras comerciales, basadas en subas y contrasubas reciprocas de aranceles, siempre son acompañadas por devaluaciones competitivas», lo cual se traduce en «importantes costos en el total de comercio global, productividad y producto total«, más cuando son impulsadas desde la principal potencia mundial, como en este caso.

image.png

El promedio del nuevo esquema arancelario, en caso de no tener modificaciones significativas a partir de las negociaciones bilaterales, va camino a ser récord histórico, superando al anterior caso similar de comienzos de los años 30. Carrera recordó que en ese entonces el intercambio comercial global se redujo a un tercio de lo que era previo a la escalada de aranceles y devaluaciones posteriores, desembocando en lo que se conoció como la «gran recesión».

Además, el ex director del Banco Central (BCRA) mencionó el caso del «shock Nixon» en 1971, cuando EEUU «cerró la ventanilla que permitía convertir los dólares en oro en el régimen de Bretton Woods», evento disruptivo que generó mucha volatilidad y terminó desembocando en el pasaje de un tipo de cambio fijo global a un tipo de cambio flexible.

Los aranceles de Trump ponen en jaque una infraestructura de 30 años en el comercio exterior

Si bien todavía resta ver la disposición a negociar de Trump, Carrera aseveró que, en principio, «una suba tan masiva de aranceles va a ser contestada, lo que lleva a una suba de aranceles a las exportaciones de Estados Unidos», con una consecuente reducción del comercio, del producto y de la eficiencia de las empresas.

«Las cadenas globales están armadas, no las podés rearmar de en un mes para otro; si vos tenés un producto que se fabrica con 20 piezas que vienen de Tailandia, de China, de Japón, de Taiwán, de la India y un día querés que se arme todo en Estados Unidos, hay que volver para atrás 30 años de deslocalización comercial«, profundizó.

Por otra parte, Carrera agregó que la guerra comercial podría afectar a las siete gigantes tecnológicas norteamericanas, empresas que se han visto favorecidas por el libre comercio. En consecuencia, advirtió un período de incertidumbre muy fuerte y que la recesión en EEUU puede significar un «golpe inédito».

En cuanto al impacto comercial en Argentina, alertó que, como «a todo el mundo le van a sobrar mercaderías para exportar y nosotros estamos haciendo la política de apertura comercial irrestricta, es probable que nos inunden con bienes de todos lados«.

¿Qué formula usó Trump para justificar los nuevos aranceles?

Bajo el argumento de que el déficit comercial que Estados Unidos es consecuencia de prácticas comerciales desleales del resto del mundo, el gobierno de Trump aplicó tarifas que buscan equilibrar el balance bilateral de EEUU con sus socios comerciales. La fórmula utilizada, muy cuestionada desde su rigurosidad técnica por los economistas, fue la siguiente: Resultado comercial de bienes entre EEUU y un país «X»/Total de importaciones realizadas por EEUU desde el país «X»/2.

Para los países como Argentina, que tienen déficit comercial con EEUU, se dispuso una tasa mínima del 10%. En casi todos los países sudamericanos rige esta cifra.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Aranceles de Donald Trump, EN VIVO: sigue la tensión en los mercados pese a la tregua en la guerra comercial

Donald Trump desató la tormenta perfecta: inflación, recesión y guerra comercial El presidente Trump encendió la mecha de una guerra comercial global que ya empezó a cobrarse víctimas: inflación al alza, desplome de los mercados, desconfianza extrema y una economía global al borde de la estanflación. Fuente: Ambito

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Lanzan un Régimen de Tokenización: cómo invertir en activos digitales regulados en Argentina

La CNV abre la puerta a una nueva forma de representar digitalmente valores negociables. Se podrán tokenizar acciones, bonos y más, con un sandbox regulatorio de un año. freepik.es La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó oficialmente el Régimen de Tokenización de activos financieros, una iniciativa que busca modernizar el mercado de capitales argentino al […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Inflación: alimentos y bebidas suben al nivel mas alto en 8 meses

El precio de los alimentos y las bebidas, que suele acompañar al valor de los dólares paralelos, puede complicar la aspiración del Gobierno de bajar la inflación a niveles inferiores del 2% mensual. Es que, si se toman los datos de la segunda semana de abril, el precio de ese segmento del IPC está creciendo […]

Más info