Ardores en la Tierra del Fuego 


En estos tiempos de catástrofes gubernamentales, choreos impunes, mentiras al por mayor y rebatiñas mileistas montadas como ratas en lomo de caballos, en la provincia de Tierra del Fuego se viven tiempos especialmente difíciles, si por tales se entienden algunas migraciones aceleradas que, en lo que va de 2025 y según cálculos circulantes, ya superan los 2500 cambios de domicilios, la gran mayoría provenientes de familias del Centro y Norte del país.

En una entrevista publicada en el interesante y agudo portal Agendarweb, la ministra de Bienestar Ciudadano de esa provincia, Adriana Chapperon, reconoció «el crecimiento sostenido de los cambios de domicilio registrados hasta la mitad del corriente año».

“Nosotros tenemos, en datos hasta abril, aproximadamente esa cantidad de solicitudes de cambios domiciliarios. Lo que si bien no es una gran diferencia de lo que se nos pedía en años anteriores, sí sucede ahora que el propio personal del Registro Civil nos hace saber que la gran mayoría es gente que se ha mudado, sobre todo al norte del país, buscando mejoras que no son fáciles de conseguir aquí».

Una mesera de uno de los mejores hoteles de la avenida San Martín, que es la calle principal de Ushuaia y donde se concentran los mejores comercios, restaurantes y agencias de turismo locales, advirtió acerca de las consecuencias sociales del fenómeno migratorio: “Lo que nos pasa hoy aquí es que vienen familias llenas de comprensibles ilusiones, pero muchas de las cuales después se enfrentan a problemas intrafamiliares severos, porque vivir en condiciones de hacinamiento no es fácil ni es sencillo, y en climas como el fueguino llegan a resultar extremadamente conflictivos».

Prefiriendo el anonimato, completó con evidente desazón que «nuestra Tierra del Fuego ya no es la que fue en otros tiempos no muy lejanos. Hoy estamos pasando la misma crisis de trabajo y de vivienda que aquí hubo siempre y que bien o mal muchos hemos vencido, pero ahora hay un renovado clima de pesimismo debido a la grave situación económica y social que deriva de las políticas del gobierno nacional y que acá, tan lejos de Dios y del resto del mundo, usted ni se imagina cómo resienten hasta al más entusiasta y optimista”.

Seguramente por eso, la ministra subrayó la necesidad de que quienes todavía quieran radicarse en Tierra del Fuego «lo hagan con responsabilidad y conocimiento de los riesgos, porque aquí la pobreza es más pobre y dolorosa. Aquí no se puede vivir en situación de calle. Aquí el clima extremo genera problemáticas de consumo muy serias, e incluso algunos problemas de salud mental que hacen muy difícil la convivencia”.

En ese sentido, subrayó que «el Ministerio busca dar respuestas frente a las múltiples problemáticas: las ayudas son muchas y diversas pero no siempre se pueden atender en totalidad. Hay servicios, alquileres, viajes para volver, situaciones de trata laboral, y aún más complejas, de trata de personas. Y todo esto se atiende y trabaja con muy poca ayuda del Gobierno Nacional, donde se han cerrado prácticamente todos los programas. El único que sigue funcionando es el programa Alimentar, que asiste a muchas personas”.

La ministra recordó además que el esfuerzo de contención no solo depende del Gobierno provincial, sino también de los municipios: “Nosotros asistimos a unas 28.000 personas, además de la ayuda que brindan los municipios en las tres ciudades. La verdad es que el Estado, desde todos sus niveles, pone lo mejor que tiene, aunque no siempre alcanza”.

La funcionaria advirtió sobre las consecuencias sociales de este fenómeno de gentes que van y gentes que vienen: “Lo que nos pasa hoy y lo estamos viendo mucho en inclusión, es que vienen familias, algunas de las cuales después tienen problemas intrafamiliares, porque obviamente vivir en condiciones de hacinamiento no es fácil». Lo que se comprende fácilmente porque hoy Tierra del Fuego no es la que fue en otro momento.

Y es claro que el esfuerzo de contención no solo depende del Gobierno provincial, sino también de los municipios de las tres ciudades de la provincia: Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.

La historia de la industria fueguina es interesante y explicativa: en los años ’80, propulsada por el boom de armaderos marinos, el hallazo de gas y su conexión al gasoducto Gral. San Martín, la provincia de Tierra del Fuego pasó a tener de 15.000 a 55.000 habitantes, siguiendo la idea de poblar a cualquier precio un territorio geopolíticamente muy apetecible y por entonces muy despoblado.

El turismo receptivo devino así en una industria aquí y ahora fundamental, superando los originales problemas de transporte. Y así, lenta pero firmemente, creció el movimiento turístico hasta alcanzar 1,4 millones de personas en 2023, cuyos ingresos representaron el 5,5% del PBI fueguino. Y hoy de hecho las dos ciudades más visitadas, Ushuaia y Tolhuin, viven del turismo.

Mientras la capital provincial, Río Grande, vive de las terminales electrónicas, que dan trabajo a miles pero que hoy están bajo amenaza de las siempre imprevisibles decisiones presidenciales porteñas.

En cuanto a las industrias petroleras y gasíferas, no tienen domicilios locales. Se trata de grandes multinacionales que explotan pozos argentinos que producen el 17% del gas quemado en todo el país. Los cargos jerárquicos los ocupan todos extranjeros, quedando para los nacionales solamente el trabajo duro en los pozos offshore. Y el gobierno fueguino mira pasar el dinero, como señalan algunos informantes.

Los armaderos, por su parte, son seudoindustrias que dependen de enormes proporciones de componentes extranjeros, mayormente provenientes de Brasil, México y China. Lo que, en palabras sinceras, significa que no generan grandes cadenas de valor para la Argentina.

Como dato en favor de las industrias electrónicas, cabe señalar que generan unos 16.000 empleos, 8.500 directos y 7.300 indirectos. A lo que hay que añadir la importancia del turismo y de la industria electrónica, que generan nada menos que 33.000 puestos de trabajo fijos. Lo que para una población isleña todal de poco menos de 200.000 personas, es de un enorme valor.

Mayormente se trata de inmigrantes de Córdoba y Buenos Aires y también de casi todas las demás provincias. De donde los debates acerca de orígenes y demás, no son más que juegos algo frívolos porque toda la cuestión social y laboral es un grave asunto económico, demográfico y estratégico.

Si se quiere aumentar la población argentina en la isla, hay que dar trabajo legítimo. Y el único sector de los tres enumerados sin techo visible de crecimiento es el turístico, incluso en tiempos de dólar basura. No hace falta dinero provincial: sólo favorecer la hotelería y, por ejemplo, la logística en la enorme y boscosa Península Mitre, llena de estancias laneras abandonadas y accesible sólo por mar.

El potencial fueguino es, y sigue siendo, extraordinario. Es el país, nomás, y los gobiernos centrales lo que cada tanto falla. Como tanta riqueza argentina hoy en riesgo. Y más que riesgo, en peligro.

Esta maravillosa isla argentina no sólo es estratégica sino, también, un ejemplo de lo que la Argentina puede y debe hacer con el hoy poco poblado territorio nacional. Si nuestros próceres nos enseñaron que gobernar es poblar, ahora y viceversa será tiempo de poblar para gobernar. Claro que con argentinos y argentinas. Gente buena y de trabajo, que sabe de amor a ésta su Patria.



Fuente: www.pagina12.com.ar

Entre Patriotas y traidores

La causa que Patricia Bullrich impulsa para correr el foco del escándalo de los sobornos | Por la caravana que terminó mal en Lomas de Zamora

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano. Hace 38 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día. Fuente: www.pagina12.com.ar

Más info
Entre Patriotas y traidores

Cristina Kirchner: “El fracaso más estrepitoso y trágico se está dando en la macroeconomía”

31 de agosto 2025 – 20:54 La expresidenta volvió a cuestionar el gobierno de Javier Milei advirtió que la situación también es crítica a nivel microeconómico. NA En el marco de la campaña de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, Cristina Kirchner volvió a cuestionar la gestión del presidente Javier Milei […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Jugar a ser Dios y el desafío social de la longevidad

Las últimas investigaciones de la Universidad de Harvard y el avance de la biotecnología, junto a la inteligencia artificial, anuncian la posibilidad de extender la vida humana hasta los 150 años. Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción hoy aparece como un horizonte posible: “resetear” el reloj biológico celular y frenar el envejecimiento.  Esos […]

Más info