Durante un plenario de comisión, se debatieron las iniciativas que proponen que el Ente de Alto Rendimiento Deportivo vuelva a ser financiado por el impuesto de 1% a las empresas de telefonía móvil, en vez de recibir asignaciones del Presupuesto Nacional.
Las comisiones de Deportes, Presupuesto y Hacienda y Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados llevaron a cabo este martes un plenario para debatir una reforma que propone devolverle la autarquía al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y que pase nuevamente a ser financiado a través del impuesto del 1% a empresas de telefonía celular en lugar de depender del Presupuesto Nacional. Durante la reunión informativa, expusieron distintos representantes del deporte nacional y otros especialistas en la materia.
Este tema es central en la agenda del sector, que advierte una caída presupuestaria desde que en 2017 pasó a depender del Tesoro Nacional y perdió la autonomía. Antes de la reforma, desde su fundación en 2009, los fondos para el organismo surgían de la alícuota del 1% que se cobraba sobre la facturación de la telefonía celular y cuya recaudación servía para financiar al deporte olímpico nacional. El tributo persiste, pero ya no se destina al alto rendimiento.
Los cuatro expedientes unificados para modificar la ley 26.573 del ENARD ya cuenta con el dictamen de mayoría de las comisiones de Deportes y de Comunicaciones e Informática. Aún deben ser tratados por la Comisión de Presupuesto, que dictaminará la semana que viene.
La comunidad olímpica reclamó que el ENARD recupere su autonomía
Uno de los expositores fue el presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, quien enfatizó la necesidad de «recuperar el financiamiento que alguna vez tuvo el ENARD” y destacó que los proyectos bajo debate «incorporan una visión federal con un plan estratégico”. Además agregó que con esta reforma «el deporte se podrá autofinanciar con un aporte mínimo que surge de ese 1% de las telefonías celulares sin perjudicar al Estado, al Tesoro Nacional». Desde el mismo organismo, María Julia Garisoain aseguró que estos proyectos “son una solución”, ya que, señaló, “el ENARD es un organismo transparente”. “No estamos por una acción política”, remarcó.
Luego fue el turno de hablar de reconocidos deportistas. Juan Curuchet, campeón olímpico en 2008 y exsenador de la provincia de Buenos Aires, consideró: «Las modificaciones en la Ley del ENARD significan para nosotros dignidad, igualdad, el poder proyectarnos a largo plazo. Tenemos la posibilidad de ayudar a muchos jóvenes a que puedan cumplir sus sueños», expresó.
A su turno, Cecilia Carranza Caroli, campeona olímpica en Río 2016 junto a Santiago Lange, agregó: «El ENARD dignificó mi sueño y le puso un poco de realidad a mi deseo de ser medallista olímpica. El deporte nos enseña que hay que dejar los egos de lado para construir en conjunto».
“Hoy acá estoy sola; Paula (Paretto) a la distancia, las únicas dos mujeres en la historia de la Argentina campeonas olímpicas”, comentó, mientras era aplaudida por todos los presentes, y señaló: “No es casualidad, creo yo, que hayamos logrado ser campeonas olímpicas en los Juegos Olímpicos de 2016 en Río, cuando el ENARD estaba presente”, sumó la «Peque».
En la misma línea se pronunció, Facundo Conte, exjugador de la selección argentina de voley, medallista de bronce en Tokio 2021. «Todos representamos a una misma bandera a nivel mundial. Como argentinos necesitamos que esa emoción y pasión se trasladen a la hora de tomar decisiones porque nos hacen ser quienes somos», sostuvo.
El garrochista Germán Charaviglio también mencionó que a partir de la creación del ENARD, los deportistas pudieron tener «obra social, becas» y comenzaron a tener la posibilidad de «programar un ciclo olímpico«. «Nuestro foco comenzó a estar en entrenar y competir», destacó.
Además de los citados, expusieron Rodolfo Paverini, presidente de la Confederación Argentina de Deportes; José María Valladares, presidente del COPAR; el medallista olímpico José “Maligno” Torres Gil; Milka Kraljev, Daniel Jakubovic, Federico Gil y Walter Pérez, representantes del deporte nacional; y Ariel Atamañuc, deportista paralímpico.