Las criptomonedas operan sin una tendencia clara en el cierre de este viernes 5 de septiembre. El Bitcoin (BTC) cede 0,8% en las últimas 24 horas y cotiza en torno a los u$s110.800 según Binance, mientras que Ethereum (ETH) baja 0,6% y se vende a un precio cercano a los u$s4.310 y las altcoins operan mixtas.
En este sentido, ETH retrocede un 1,6% en la comparativa contra los últimos siete días. Por su parte, Bitcoin sube 2,2% respecto del viernes pasado.
Aumenta la tenencia institucional de Bitcoin
Hyperscale Data, actualmente valorada en u$s13,47 millones en capitalización de mercado, anunció el viernes que su filial Sentinum acumuló tenencias de Bitcoin equivalentes a aproximadamente el 8,1% de la capitalización de mercado actual de la empresa a través de sus operaciones de minería.
En este sentido, recientemente se conoció que la cantidad de bitcoin en manos de empresas de cotización pública, en todo el mundo, ya supera el millón de unidades, según datos de BitcoinTreasuries. Se trata de una tendencia iniciada en 2020 por Strategy (empresa por aquel entonces llamada MicroStrategy) y que se expandió a empresas de otros sectores como automotrices, inmobiliarias, financieras, médicas, entre otras.
Actualmente, las 5 compañías públicas con más bitcoin en su poder son Strategy, MARA Holdings, XXI, Bitcoin Standard Treasury Compañy y Bullish. De todas maneras, Strategy es un amplio margen la mayor tenedora de esa criptomonedas, con 636.505 BTC en total.
A la espera de los recortes de la Fed
Desde BuenBit explicaron que la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal (Fed) en septiembre puede ser un «catalizador macro» para el mercado cripto en general y para el Bitcoin en particular.
«Tasas más bajas presionan al dólar y tienden a beneficiar tanto al oro como a Bitcoin. La previsión de al menos dos recortes adicionales hasta fines de 2025 refuerza el argumento de que los activos escasos seguirán capturando capital», explicaron en un reciente informe.
Sobre este punto, los analistas de BuenBit enfatizaron que unas tasas de interés más bajas «implican menor costo de oportunidad para mantener BTC, incentivan demanda institucional y pueden reforzar la tesis de refugio digital frente a deuda y déficits crecientes».