Bitcoin supera los u$s100.000: las señales de negociación comercial reavivan el apetito por el riesgo


En una jornada marcada por la cautela en los mercados tradicionales, las criptomonedas avanzan con fuerza, desentendiéndose por completo de los mensajes de prudencia emitidos por la Reserva Federal (Fed). El Bitcoin (BTC) rompe con la barrera psicológica de los u$s100.000 tras una suba del 4% en las últimas 24 horas, según la cotización de Binance, mientras que el Ethereum (ETH) sobrepasa apenas los u$s2.000 con una mejora del 12%.

El entusiasmo se extiende al conjunto de las altcoins. Tokens como dogecoin (DOGE) y cardano (ADA) exhiben subas que superan el 4%, y en el caso de sui (SUI), los avances alcanzan el 8%. También muestran una tendencia positiva otras criptomonedas relevantes como XRP, solana (SOL) y tron (TRX), aunque con alzas más moderadas. En este contexto, prácticamente ninguna de las criptomonedas de mayor capitalización registra pérdidas en lo que va del día.

Lo que analiza el mercado

Los analistas vinculan esta renovada euforia en el mercado cripto con la expectativa de un anuncio comercial de alto impacto por parte de Estados Unidos. De acuerdo con diversas fuentes, el Gobierno estadounidense estaría próximo a sellar un acuerdo con el Reino Unido, lo que marcaría un hito desde la salida británica de la Unión Europea (Brexit).

El propio presidente Donald Trump dará una conferencia de prensa a las 10:00 hora de Washington para anunciar lo que describió como un «acuerdo comercial importante, con representantes de un país grande y altamente respetado». En su red Truth Social, Trump remarcó: “¡¡¡EL PRIMERO DE MUCHOS!!!”.

Sin embargo, desde Bloomberg advierten que cualquier pacto que se anuncie podría tener un alcance limitado, dado que los acuerdos comerciales de envergadura suelen requerir años de negociación.

Mientras tanto, la Fed mantiene una postura firme. En su última reunión, decidió dejar sin cambios la tasa de interés, que se mantiene en el rango de 4,25%-4,5% desde diciembre pasado. Aunque el mercado ya anticipaba esta decisión, la atención se concentró en el tono del comunicado y en las palabras de Jerome Powell. El banco central alertó que percibe un aumento de los riesgos vinculados tanto al desempleo como a la inflación, lo que alimenta el temor a un escenario de estanflación en la mayor economía del mundo.

En la conferencia posterior, Powell reforzó la idea de cautela: aseguró que no hay garantías de que se produzcan recortes de tasas y que el camino a seguir sigue siendo incierto. Según explicó, si los fuertes aranceles recientemente anunciados se mantienen, podrían traducirse en mayores presiones inflacionarias, una ralentización del crecimiento y un deterioro del mercado laboral. “Lo apropiado es esperar y observar”, declaró.

Desde RaboBank, los analistas comparten la visión de una Fed que se tomará su tiempo. “La Reserva Federal no tiene prisa por recortar y está esperando mayor claridad sobre el rumbo de la política económica. Creemos que el dilema estanflacionario llevará finalmente a una pausa prolongada antes de retomar el ciclo de recortes”, afirman.

Los especialistas advierten además que el traslado de los costos arancelarios a los consumidores podría acelerar la inflación en los próximos meses, justo cuando los indicadores laborales comienzan a mostrar signos de fatiga. Con una caída del 0,3% del PIB en el primer trimestre, el riesgo de contracción económica es cada vez más real.

RaboBank subraya que los efectos de los aranceles todavía no se han reflejado plenamente en los datos económicos, pero podrían comenzar a notarse ya en el informe de empleo de mayo. De ser así, esto podría justificar un recorte en junio; en caso contrario, la reducción de tasas podría postergarse hasta julio o incluso septiembre.

Frente a este panorama, algunos analistas encuentran un ángulo favorable para el bitcoin. Zach Pandl, director de investigación en Grayscale, sostiene que una eventual estanflación podría ser “positiva” para la criptomoneda insignia. Según su análisis, los entornos inflacionarios y de bajo crecimiento suelen dañar los activos tradicionales, pero benefician a aquellos percibidos como reservas de valor. “Bitcoin no existía durante las estanflaciones anteriores, pero puede entenderse como una forma moderna de oro digital, escasa y cada vez más reconocida como resguardo de valor”, concluyó.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El dólar mayorista volátil, cae hasta los $1.000 y los financieros acompañan la tendencia

El dólar mayorista vuelve a registrar pérdidas tras caer con fuerza el miércoles, lo mismo sucede con los financieros En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado oficial, el dólar marca toca mínimos en la jornada en $1.100. En cuanto a los tipos de cambios financieros, estos operan con fuertes pérdidas, así el […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El Banco de Inglaterra baja las tasas mientras EEUU y Reino Unido definen acuerdo comercial

El Banco de Inglaterra redujo su principal tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, situándola en 4,25%, ante las preocupaciones sobre el posible impacto negativo en el crecimiento mundial derivado de las políticas arancelarias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump. El gobernador del Banco, Andrew Bailey, manifestó que las presiones inflacionarias […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

San Juan será sede del certamen que elegirá los mejores aceites de oliva del hemisferio sur

La provincia de San Juan, principal productora y exportadora de aceite de oliva de Argentina, albergará en 2025 la edición especial del Concurso Mario Solinas a la Calidad, el reconocido certamen internacional organizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) que premia a los mejores aceites de oliva vírgenes extra (AOVE) del hemisferio sur. Este evento, […]

Más info