Otros invitados especiales entre ellos el subjefe de la Armada, vicealmirante Marcelo Flamini, y el director de Estado Mayor, vicealmirante Juan Coré, más los jefes de organismos de inteligencia del Ejército y la Fuerza Aérea y el director Nacional de Inteligencia Estratégica del ministerio de Defensa observaban sorprendidos la escena.
Falzone quedó guarecido en una oficina al tiempo que se exhibía a la patrulla policial la invitación cursada por el contralmirante Barbich, aclaratoria de la presencia del alto oficial aeronáutico en el mismo ámbito de proximidad con su denunciante M.J.
La denuncia por presunto acoso se tramitó en el juzgado de Daniel Rafecas y, al parecer, ya extinguió, según comentaban quienes sabían del tema, aunque nadie podía explicar el porqué de la vigencia del botón de pánico.
Mucho menos se entendió cómo pudo escaparse la tortuga a Barbich en un caso que involucra a una agente de inteligencia cuya personalidad, dicen sus pares, es un tanto conflictiva, aunque siempre es de manual desacreditar al denunciante si se le encuentra el flanco débil.
El área de la inteligencia naval viene zamarreada por otro caso que pudo ser un quincho memorable, por la información que se perdió. Ocurrió por la filtración de un cable naval en el que se disponía la concurrencia de altos oficiales de la Armada, entre ellos de la Dirección de Inteligencia Naval, a la embajada británica con el propósito de trasmitirles experiencias de la guerra entre Ucrania y la Federación Rusa.
La viralización obligó a Luis Petri a ordenar la cancelación del evento, un golpe a su estrategia de recuperar la confianza con relación a la postulación del país como socio global de la OTAN.
Vidal celebró antes de la reunión del PRO
Previo a la reunión que se llevó a cabo en la sede del PRO en la calle Balcarce, la todavía diputada María Eugenia Vidal organizó bajo el lema Somos lo que Hacemos un cocktail de fin de año de la fundación que dirige, «Hacemos», en la zona de la Costanera. Curiosamente, en el mitin ya se hablaba de la necesidad de que el PRO recupera su identidad y autonomía, tal como surgió luego en el Consejo Nacional, con Mauricio Macri intentando contener las fugas del partido. Por caso la exgobernadora fue quien agarró el guante y se diferenció del acuerdo con La Libertad Avanza. «No es bueno para el país, ni para la gente, ni para el PRO», había señalado.
La ONG de educación que tiene a Vidal como titular y que está presente en diez provincias y que emplea a tutores, impartirá desde 2026 la incorporación de la enseñanza en matemáticas para niños de 6 a 12 años. Sumó en esas tareas al pedagogo Gustavo Zorzoli, quien fuera rector del Nacional Buenos Aires y un acérrimo opositor de las tomas de colegios.
La organización convocó a 300 invitados, quienes degustaron variedad de bocaditos, de los denominados food fingers, con variedad de quesos y fiambres, mini empanadas y mini hamburguesas, así como cazuelas de pastas y verduras, que amenizaron la tormenta de ese martes.
WhatsApp Image 2025-11-14 at 4.00.03 PM
Entre los presentes, se destacaron el expresidente Mauricio Macri -quien también participó de un evento en el Teatro Colón-, el Jefe de Gabinete porteño Gabriel Sánchez Zinny, los ministros Mercedes Miguel, Gabriel Mraida, el senador bonaerense Alex Campbell junto a su novia Agustina Colunga, los exministros nacionales Hernán Lacunza, Carolina Stanley, figuras como Milagros Maylin, la vicegobernadora de Santa Fe Giselle Scaglia, la diputada Silvia Lospennato, los legisladores porteños Sergio Siciliano, Darío Nieto y Emanuel Ferrario, además de los exministros bonaerenses Christian Gribaudo, Fabián Perechodnik, Santiago López Medrano y Federico Suarez. También se vieron empresarios y los embajadores de Turquía y de la India, Ömür Budak y Ajaneesh Kumar, respectivamente.
Uno de los temas que surgieron de la reunión, dominada por figuras del PRO, fue la reunión que tendrían al día siguiente Jorge Macri con Luis Caputo, para intentar destrabar los fondos coparticipables que Nación le adeuda a la Ciudad. Un termómetro de las relaciones con LLA. «Ahora están en una fase de abrazos, pero hay que ver si giran los fondos», mencionaba un comensal. Del mismo modo, ya empezaban las especulaciones sobre el Presupuesto de la Ciudad, que deberá tratar la Legislatura, donde ningún amarillo confía en los libertarios, socios electorales pero no tan complacientes en la gestión.
Optimismo con cinturón de seguridad
En un zoom reservado con periodistas organizado por Citi, Ricardo Dessy, el nuevo Regional Chief Economist – Southern Latin America, dejó varias definiciones que dieron que hablar. Arrancó con un concepto que hizo ruido: el Gobierno, dijo, construyó un mandato social “bottom up”, nacido de la demanda ciudadana de orden y cambios, más que de un liderazgo verticalista. Ese respaldo le permitió avanzar con reformas de mediano plazo, aun cuando algunas decisiones puedan verse como “errores de maniobra”. “El que creyó que se podía virar un portaviones en diez minutos, se equivocó”, tiró.
Después fue al centro del tablero: para Dessy, el mayor problema hoy no está en el déficit ni en las reservas, sino en la microeconomía trabada, los costos internos imposibles y la incertidumbre regulatoria. Para ilustrarlo apeló a su metáfora favorita: “Traer los limones tucumanos al puerto de Rosario es más caro que mandarlos a California”. Y en ese punto destacó algo que generó asentimientos en la pantalla: al no tener mayoría propia, el Gobierno está obligado a negociar. “Las reformas que se negocian duran más”, dijo.
En ese mismo tramo ubicó a los gobernadores como “equity holders” del modelo: si el crecimiento aparece, los primeros en beneficiarse son las provincias, porque el litio, el cobre, el gas, el petróleo y el agro están en el interior. En pocas palabras: si el plan funciona, ellos cobran primero. Y por eso —advirtió— no hay que subestimar la disposición de varios mandatarios a acompañar las reformas: tienen participación directa en los futuros dividendos del esquema.
Dessy también amplió el foco y habló del contexto global, que definió como más fragmentado y volátil, con las potencias desesperadas por asegurarse energía y alimentos. Para Argentina, dijo, eso abre una ventana “extraordinaria”, pero sólo si el país logra algo básico: previsibilidad. Nada de volantazos, nada de reglas que cambian semana a semana. Por eso su diagnóstico es de optimismo moderado: un calendario de deuda manejable, expectativa de tasas globales más bajas y un clima internacional que, aunque turbulento, hoy juega a favor.
Aun así, marcó tres urgencias para consolidar el rumbo: aprobar un Presupuesto que recorte discrecionalidad, recomponer reservas para blindar al Banco Central y avanzar de una vez en las reformas microeconómicas. También valoró que el Gobierno no tocara de apuro el esquema de bandas ni saliera a comprar dólares con el mercado todavía sensible. “Prudencia”, fue la palabra que más repitió.
Sobre el riesgo país, evitó proyecciones pero dejó una pista: si las reformas se sostienen y se transforman en demanda social estable, la baja podría continuar. La clave, dijo, es que el proceso no dependa de una voluntad gubernamental sino de un consenso más amplio.
El zoom cerró con una advertencia típica de sobremesa: los riesgos no desaparecieron. Un shock externo —en un mundo convulsionado— o un shock interno, especialidad local, pueden alterar cualquier sendero. Su frase final resumió el clima a la perfección: “Optimismo sí… pero con cinturón de seguridad”.
Cine en Mar del Plata: un encuentro silbado y vallado
“Marplatense, este festival es tuyo”, remarcó una y otra vez el spot oficial del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. A las afueras del Teatro Auditorium, la sede principal, la Rambla se encontraba vallada. “Obras de renovación integral. Etapa 1”, señalaban uno de los tantos carteles del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto público opacó el único estandarte visible del encuentro internacional que quedó de pie desde la noche de la apertura. No solamente dio la impresión de que la ciudad no estaba vestida para la ocasión, sino que ni siquiera el marplatense estaba al tanto del evento. Sin carteles a la vista y una publicidad únicamente por redes sociales, el habitante de “La Feliz”, en su mayoría longevo -según el Censo 2022, el 21% tiene más de 60 años – se terminó enterando por el turista.
WhatsApp Image 2025-11-11 at 12.07.34 PM
La rambla, ícono de la Ciudad, deslucida para un evento de magnitud.
Otros de los desaciertos oficiales es que remarcaba que la ciudad costera “siempre fue sede” del Festival, cuando, en realidad, en 1964 tuvo que realizarse en Buenos Aires por falta de apoyo. Igual tampoco hay que ponerse puntillosos. Sin embargo, el público no dejó pasar los nuevos vientos, descontento con la Inteligencia Artificial utilizada en el spot oficial: “¡Mucha IA!, ¡Espantoso! ¡Esto estaba lleno antes!”. Años atrás, cada vez que se proyectaba el nombre del festival en la pantalla, todo era los aplausos; ahora, silbidos. Y, hablando de chiflidos, el que recibió unos cuantos fue el intendente Guillermo Montenegro durante en la ceremonia de apertura.
La noche del jueves 6 de noviembre se subió el telón de la 40° edición del festival. “Antes estaba muy politizado”, dijo Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Mientras tanto, Montenegro estaba dando notas en la alfombra roja. Pero no habló de cine, sino de su sucesor en el cargo, ya que Montenegro asumirá su cargo de senador provincial en la Legislatura bonaerense tras haber sido candidato el 7 de septiembre. “Con Agustín Neme vamos a seguir trabajando juntos porque es muy importante lo que ocurrió y va a ocurrir en la ciudad. Los marplatenses lo ratificaron, es claro que este es el rumbo de Mar del Plata”, dijo el hombre del PRO. Horas más tarde, una vez iniciada la ceremonia, no subió al escenario, pero sí fue nombrado por los conductores.
Mar del Plata Festival
El Festival de Cine de Mar del Plata estuvo atravesado por la política y las polémicas.
Quien también se mantuvo sentado fue Pirovano, al lado de Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, y la diputada Juliana Santillán. Ninguno se quedó para ver “El Beso de la Mujer Araña» de Bill Condon, la película de apertura. En realidad, fueron pocos los que se mantuvieron sentados en sus butacas. Se ve que la adaptación de la novela de Manuel Puig no entusiasmó al público.
Antes del disgusto cinematográfico, Marilina Ross subió al escenario para recibir el Astor de Plata por Trayectoria. Fue recibida por una sala de pie que, a los minutos, la despidió entre un mix de aplausos y chiflidos. Es que la cantante y actriz le dedicó el reconocimiento a Cristina Kirchner. “Está cumpliendo una condena muy injusta”, afirmó. Los directores creativos del festival se quedaron congelados y fue ella quien se tuvo que retirar por su propia voluntad del Auditorium. Parece que el agradecimiento no figuraba en el cronograma.
Lo que sí coincidía con la agenda era Fuera de Campo, el festival alternativo que nació como respuesta a “los recortes culturales”, que también prendió su proyector la misma noche. Se referían al encuentro oficial como el de “enfrente” y sostenían que quien iba era cómplice del desfinanciamiento.
En ese crisol de sensaciones, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata celebró sus 40 años. Se trata de nada más y nada menos del único festival de clase A de Ámerica -sólo hay quince en el mundo-.
Mudanzas en la Provincia
La política bonaerense atravesó una semana intensa, con cambios que mezclan suspenso, mudanzas estratégicas y decisiones que tomaron por sorpresa incluso a los propios. No solo el mencionado Montenegro prepara su traslado de la intendencia marplatense al Senado provincial. También, entre un enroque inesperado en Diputados, la salida anticipada de otro intendente del interior y la renuncia abrupta de un jefe comunal radical, el mapa del poder se mueve antes del recambio institucional del 10 de diciembre.
El primer sacudón vino de la Legislatura. Gustavo Coria, ladero histórico de Diego Santilli, asumirá su banca en el bloque del PRO… solo para pedir licencia automática y mudarse al Ministerio del Interior a trabajar codo a codo con el «Colorado», como ya lo hizo en su paso por Seguridad en la Ciudad.
Ese movimiento libera una silla clave: sube Fernanda Coitinho, dirigente que responde a Sebastián Pareja, el armador libertario de mayor peso en Buenos Aires. Resultado: el PRO pierde un escaño y La Libertad Avanza suma una banca más para robustecer su tropa legislativa.
No es un detalle menor: desde diciembre, el bloque amarillo quedará con 10 lugares, tres menos que los que supo tener, mientras ingresan figuras nuevas como Natalia Blanco, Leticia Bontempo, María Sotolano y Alejandro Rabinovich. Y todavía hay dudas sobre futuros movimientos si Manuel Passaglia decide armar rancho propio con su sello Hechos.
El segundo ruido fuerte llegó desde Bolívar. Allí, Marcos Pisano presentó ante el Concejo Deliberante su renuncia al cargo de intendente, que ejerce desde 2017, para asumir en la Cámara alta bonaerense por la Séptima sección. Fue segundo en la lista de Fuerza Patria, espacio que arrasó en la región y se quedó con los tres escaños en disputa.
El 10 de diciembre se concretará el pase: Pisano se va al Senado y quien vuelve al sillón municipal es Eduardo “Bali” Bucca, cabeza de la lista de concejales de 2023 y referente local que ya había sido intendente antes de saltar a la Legislatura. El peronismo celebró doble: banca asegurada y retención del pago chico.
El tercer hecho ocurrió en Lezama y dejó desconcertados a propios y extraños. Allí, el intendente radical Arnaldo “Lalo” Harispe anunció que dejará su cargo después de diez años al frente del municipio. Lo hizo en una entrevista radial, alegando “motivos personales” y el inicio de sus trámites jubilatorios.
La derrota electoral del 7 de septiembre -donde Fuerza Patria se impuso y se quedó con la mayoría del Concejo- aceleró un proceso que nadie esperaba tan pronto. Su reemplazante será Myriam Mongay, presidenta del Concejo Deliberante, quien admitió que el anuncio la tomó por sorpresa y anticipó que habrá “reacomodamientos” en el gabinete.
El peronismo local no dejó pasar la oportunidad: emitió un comunicado donde cuestionó la salida de Harispe y reclamó claridad sobre el manejo de recursos y la falta de diálogo en los últimos años de gestión.
Diálogos con la IA: sin casette ni edición
– ¿El acuerdo con EE.UU.? ¿Alianza estratégica o Milei buscando aprobación paterna internacional?
– Más lo segundo. Washington sonríe, Milei sube la foto y todos fingen que es un hito geopolítico. Mientras tanto, lo que verdaderamente importa es si eso ayuda a que el Tesoro deje de mirar a la Argentina como un adolescente sin remedio.
– ¿Milei al sorteo del Mundial: política exterior o escapada espiritual?
– En la Rosada dicen “agenda internacional”; en la oposición dicen “turismo presidencial”. La verdad: Milei va donde haya cámaras, épica y oportunidad de decir “viva la libertad”. Doha no es la excepción.
– ¿Siguen las bandas del dólar o ya son más aspiracionales que reales?
– Siguen, sí. Como sigue la dieta de enero: en teoría. El Gobierno la defiende como ancla técnica, pero en el mercado miran el cronómetro y se preguntan cuánto falta para el momento “bueno, hasta acá llegamos”.
– ¿Fin de año tranquilo o estamos pateando la pelota a 2026?
– Tranquilo, dicen. Claro: después de la victoria, todo parece zen. El único detalle es que la gente llega a diciembre con el bolsillo haciendo ventilación mecánica. Pero bueno, “orden fiscal”, ¿no?
– ¿Reforma laboral e impositiva? ¿O sigue siendo “ya sale”, como el bondi que nunca llega?
– Están en camino… como todas las cosas que requieren que sindicatos, gobernadores y Milei coincidan en algo. La laboral es el unicornio; la impositiva, el potrillo recién domado. Con suerte llegan, pero no apuestes la parrilla.
– ¿El peronismo se rearma o sigue buscando el GPS?
Se rearma, sí. De hecho, están todos trabajando… pero todavía no encuentran quién quiera manejar. Hay movimiento, hay rosca, hay reuniones; lo que no hay es conductor. Ni conductor designado, ni voluntario.
– ¿Macri frena las fugas del PRO a LLA o ya aceptó que los jugadores se le van?
– Spoiler: no las frena. El PRO resiste, pero cada semana alguno pide pase libre, otro se presta a LLA y otro negocia jugar en ambas canchas. Macri hace control de daños, pero la migración libertaria tiene mejor cotización.
– ¿La interna libertaria está contenida o solo la anestesiaron para la foto?
– Anestesia total. Pero el efecto se va a pasar. Entre karinistas, rodriguistas, doctrinarios y los que creen que la motosierra es una identidad, la convivencia es una paz armada. La victoria electoral fue un Rivotril político.
– ¿Y los gobernadores? ¿Socios estratégicos o el nuevo club de fans por conveniencia?
– Socios, dicen ellos. Rehenes elegantes, dicen otros. Acompañan porque necesitan plata, obras y aire. Milei los abraza porque necesita votos. Todos felices, mientras nada explote. El federalismo versión “win-win”.
