Chau cepo: el BCRA también eliminó el cupo para que las personas puedan comprar oro


De acuerdo con las normas del Banco Central, el oro es considerado como “moneda extranjera”, al igual que el dólar o el euro. Eso implica que cuando el gobierno levantó el cepo cambiario para los billetes, también lo hizo para el metal precioso.

Desde que se eliminó el límite de compra del equivalente a u$s200 mensuales por persona para atesoramiento, también se liberó el cupo para el oro. Es una inversión poco común entre los argentinos que prefieren billetes norteamericanos para preservar ahorro.

Según señalaron fuentes del Banco Central a Ámbito, los bancos están habilitados para ofrecer oro a los clientes, pero la mayoría no le hace. En principio la entidad que vende oro de primera calidad certificada es el Banco Ciudad.

“El Banco Ciudad es la única entidad que comercializa oro fino 999. Los lingotes que vende son de elaboración nacional y están fiscalizados por la entidad, como ensayador, en cada una de las etapas de la elaboración”, informaron fuentes de la entidad.

Según señalaron “la línea está integrada por piezas de 1, 5, 10, 50 y 100 gramos”. “Para cada operación de comercialización se emite un comprobante de compra o venta, con la garantía de calidad del metal.

La entidad vende a su clientes y ofrece un servicio de guarda (Oroguar) exclusivamente para lingotes adquiridos en el momento”, señalan desde la entidad financiera del gobierno de la Ciudad.

Además del Banco Ciudad en algunas de las tradicionales casas de cambio también se pueden comprar lingotes con calidad certificada. En Argentina un gramo de oro cuesta aproximadamente $144.000.

El oro, a lo sumo, genera el problema de la custodia. Por eso, empresas consultadas por Ambito que ofrecen servicios de cajas de seguridad, esperan un incremento de demanda asociada a un supuesto incremento de compra de oro por parte de particulares.

El que apostó al oro ganó

En realidad quien haya apostado al oro como inversión en el ultimo año puedo haber ganado mucho más con otras inversiones. El Bank of America (BOFA) recientemente emitió un informe en el que traza sus proyecciones sobre el valor del metal. BofA espera que el oro cotice a u$s3.350 en 2026, dijo en una nota reciente. Esto supone un aumento respecto a sus previsiones anteriores de u$s2.750 para 2025 y u$s2.625 para 2026.

Pero el oro al contado cotiza ya en torno a los u$s3.300 por onza. El repunte récord de este año se debió a las preocupaciones económicas y geopolíticas desencadenadas por las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Es conocido que en contextos de guerra el refugio de valor es el oro, a lo que se suma que la guerra comercial representa una pérdida del poder de dólar como reserva de valor.

Los fondos ETF de oro con respaldo físico a nivel mundial reportaron fuertes entradas en marzo pasado por un total de u$s8.600 millones, finalizando un primer trimestre con flujos totales de u$s21.000 millones (sumaron 226 toneladas de oro).

Se trata del segundo nivel trimestral más alto, solo superado por los u$s24.000 millones (433 toneladas) del segundo trimestre de 2020. De manera que los grandes inversores especulativos en el metal precioso mantuvieron sus apuestas, e incluso las redoblaron en la previa del llamado Día D de los aranceles de Trump (2 de abril pasado).

Fueron Norteamérica (61%) y Europa (22%) los que representaron la mayor parte (83%) de las entradas netas en el primer trimestre. Por su parte, Asia contribuyó con el 16%, una cifra impresionante considerando que el total de activos bajo gestión de la región solo representa el 7% del total global.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólares: prevén que el sector agropecuario podría generar exportaciones adicionales por u$s17.000 millones

El sector agropecuario podría generar exportaciones adicionales por más de US$ 17.000 millones en 10 años, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este monto es «un valor comparable al que actualmente genera todo el complejo soja», señaló el trabajo de AGMEMOD (sigla de Agricultural Member State Modelling). La magnitud de este […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El dominio del dólar se debilita: inversores buscan refugio en otras monedas y crece el interés por el euro

El índice del dólar está en camino de registrar el peor desempeño durante los primeros 100 días de una presidencia estadounidense desde la era Nixon, cuando Estados Unidos abandonó el patrón oro y pasó a un tipo de cambio flotante. El índice del dólar estadounidense perdió casi un 9% entre el 20 de enero, cuando […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Inflación: el INDEC detalló los cambios que tendrá el nuevo índice y el impacto en la medición

Aunque no hay una fecha definida para la implementación del nuevo esquema, Lavagna aclaró que el impacto estadístico será menor. «Pareciera por lo que digo que va a dar un resultado muy distinto, pero será muy parecido», afirmó en una entrevista radial. La actualización responde a la necesidad de adaptar la medición a los hábitos […]

Más info