En el Auditorio Eloy Camus del Centro Cívico se dio inicio a las XIII Jornadas Regionales sobre Mosquitos que se llevaran a cabo los días 1, 2 y 3 de octubre.
Estas jornadas son organizadas por docentes del Departamento de Biología e Investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, junto con los referentes del Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial del Ministerio de Salud de la Provincia.
Del encuentro participan alrededor de 100 investigadores, docentes y profesionales de diferentes provincias del país y del extranjero, todos especialistas en mosquitos y en virosis transmitidas por estos insectos. Su objetivo es reunir a estudiantes, técnicos, profesionales e investigadores para difundir trabajos y proyectos en áreas como sistemática y genética, ecología y distribución, eco-epidemiología de enfermedades transmitidas, fisiología y comportamiento, control de poblaciones, así como cultura, prevención y acción comunitaria.
En la apertura estuvieron presentes por Salud el secretario Técnico, Alejandro Navarta; la jefa del Departamento de Medicina Sanitaria, Cecilia Clavijo; la jefa de División Epidemiologia, Liliana Bertoni; la jefa del Programa Provincial Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial, Liliana Salvá; y por la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSJ, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Jorge Castro; la directora del Departamento de Biología, Cecilia Montani y el coordinador de las Jornadas Regionales sobre Mosquitos, Leonardo Díaz Nieto.
El crecimiento que ha tenido el estudio de los mosquitos, junto con las problemáticas de salud registradas en argentina y la región durante el último año, reflejan la importancia y vigencia de este espacio de intercambio académico-científico.
El Ministerio de Salud considera que las enfermedades transmitidas por mosquitos como el Dengue, Zika y Chikunguña son de alto impacto y relevancia sanitaria. El año pasado se realizó un encuentro provincial con académicos e investigadores sobre la temática, con el propósito de dar continuidad en este nuevo evento al trabajo intersectorial para conocer al mosquito y poder trabajar de forma articulada entre el sector académico y el sanitario.
Los temas que se abordarán durante estos tres días abarcan desde epidemiología, desarrollo de mapas de riesgo de trasmisión de enfermedades vectorizadas por mosquitos; control de poblaciones de estos dípteros tanto por medio de agentes biológicos como de agentes químicos; prevención cultural y experiencias con la comunidad. Además de que permitirá la planificación de proyectos de investigación y/o de intercambio científico, así como la determinación de las necesidades de desarrollo regional y de cooperación, prioritarios para la provincia y el país.