
El espacio que ocupa el Centro de Economía del Conocimiento (CECI) fue el lugar donde se realizó la primera capacitación del programa Apoyarnos en la Ciencia. En la ocasión participaron cerca de 80 investigadores y científicos sanjuaninos que forman parte de los 39 proyectos que fueron admitidos y preseleccionados dentro del programa Apoyarnos en la Ciencia. Estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
El programa “Apoyarnos en la ciencia” busca incentivar a los científicos o investigadores a plasmar sus innovaciones, para lograr eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad, valor agregado a la producción local, a la salud, a la minería como así también a la Economía del Conocimiento. En ese sentido, el programa tiene la finalidad de fortalecer la sinergia entre el sector académico, productivo y el gobierno provincial. Es importante resaltar que se trata de uno de los programas de financiamiento que destinará 105 millones de pesos a proyectos innovadores.
La capacitación se trató acerca del Modelo de Negocio Canvas (BMC), también conocido como Lienzo de Modelo de Negocio, es una herramienta de gestión estratégica que permite visualizar y definir el modelo de negocio de una empresa en una sola página. El BMC ayuda a entender los componentes clave del modelo de negocio, facilitando la planificación, el análisis y la adaptación a las necesidades del mercado.
Al respecto, Federico Ramos, director de Promoción Científica manifestó que: “La capacitación refleja el espíritu del programa en sí que básicamente se trata que los investigadores puedan potenciar sus proyectos de investigación, para pensar en un futuro en originar una empresa de base científico tecnológica en base a sus investigaciones. La idea es pensar esas investigaciones como proyectos que transferibles, escalables que perduren a lo largo del tiempo que les permitan a los investigadores poder llevar esta ciencia a la comunidad sanjuanina en forma de producto o servicio”.
Programa Apoyarnos en la Ciencia
Está destinado a fortalecer la colaboración entre los sectores públicos, privados y académicos, para generar soluciones tecnológicas que permitan incorporar ciencia y tecnología a la matriz productiva propiciando la sustentabilidad.
El programa otorgará hasta 15 millones de pesos por cada proyecto, destinando 105 millones de pesos en total bajo el sistema de Aporte No Reembolsable (ANR). Este apoyo económico permitirá a los equipos de investigación y grupos de científicos consolidados desarrollar soluciones innovadoras y aplicadas, así como sostenibles contribuyendo al progreso de la provincia. Asimismo, potenciar la transferencia de conocimientos científicos para abordar problemáticas estratégicas de la provincia, promoviendo la innovación, el desarrollo sostenible y la creación de empresas basadas en la ciencia y la tecnología.
Las áreas de interés estratégico que se buscará financiar a través de este programa son: Sostenibilidad y Eficiencia de Recursos Naturales, Agregado de Valor a la Producción Local, Salud, Minería, Economía del Conocimiento. Además, los proyectos deben ejecutarse en un plazo de entre 6 y 18 meses, con una extensión de 30 días adicionales para la rendición final de cuentas.