Cómo impactará la baja de retenciones temporal en el dólar y las reservas, según economistas


El economista Fernando Marull, director de FyMA, fue uno de los primeros en celebrar la medida: “Si se cumple lo de retenciones transitorias al 0%, la soja quedaría con el mejor precio en 25 años para el productor”, destacó.

El economista Fernando Marull, director de FyMA, fue el primero en referirse a la medida y destacó el beneficio directo para el productor: «Si se cumple lo de retenciones ‘transitorias’ al 0%; la soja quedaría así: Mejor precio en 25 años para el productor».

Por su parte, Gabriel Caamaño, economista de Outlier, advirtió sobre el costo en términos de credibilidad: «Seguro que ahora los que le hicieron caso los gurúes y al gobierno y vendieron rápido sus granos en junio y julio van a estar recontentos. Dicho eso, lo marcado oportunamente, las medidas inconsistentes intertemporalmente, como las moratorias y bajas transitorias de DEX o desdoblamientos cambiarios, te comen credibilidad y son un camino de ida. Cada vez debes recurrir a ellas con mayor asiduidad. Encima, en el caso de las últimas dos, cuanto menos CEPO, menos sentido tienen».

A su vez, Martín Rapetti, director de Equilibra, analizó los efectos de la baja temporaria de retenciones en tres dimensiones:

  • Mayor oferta de dólares ahora, menor después de las elecciones; ergo, menor tipo de cambio hoy (o menor pérdida de reservas del BCRA) y mayor tipo de cambio post elecciones.

  • Menor recaudación en 2025; ergo mayor déficit fiscal primario o mayor ajuste del gasto en lo que resta del año.

  • Mayor precio en pesos de los productos sin retenciones; ergo probable aceleración transitoria de la inflación durante los próximos meses.

Embed

Mariela Brandolin, especialista en granos e inversiones sostuvo a Ámbito que queda por liquidar 23.4 Mill.tt de soja soja, y 26,4 de maiz. En dólares son u$s15.000 millones. » La eliminación de las retenciones generará un impacto inmediato en el mercado de granos. Con este cambio, la soja podría registrar una suba cercana a los u$s100 por tonelada, mientras que el maíz y el trigo tendrían un incremento estimado de unos u$s20 cada uno. Sin embargo, el efecto pleno de estas mejoras podría atenuarse en caso de que los productores decidan vender grandes volúmenes de manera inmediata, ya que un aumento significativo de la oferta presionaría los precios».

«De todos modos, se trata de un escenario claramente favorable, que impulsará a los productores a concretar ventas. A su vez, esto obligará a los exportadores a registrar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) y a liquidar divisas, ya que la medida establece que deberán ingresar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles desde la presentación de la DJVE. En conclusión, este esquema podría contribuir a moderar —o incluso revertir— la reciente volatilidad del dólar, al garantizar un flujo más ágil de divisas hacia el mercado», agregó.

Por su parte, Antonella Semadeni Economista FADA planteó que «sin dudas es una medida positiva porque mejora de manera significativa los márgenes, con un impacto de alrededor de u$s75 por tonelada de soja y de casi u$s20 por tonelada en maíz». En ese marco, admitió que pese a la mejora, se queda con un «sabor amargo» por el contexto en el que se toma la decisión. «Si se hubiera implementado de maner aordenada y por razones correctas como aliviar la presión impositiva al sector, no estaríamos ante un parche coyuntural sino ante una política capaz de generar más dólares genuinos y sostenibles para la economía en el largo plazo».

Los idas y vueltas con las retenciones al agro

La decisión llega luego de que el dólar oficial tocara el techo de la banda cambiaria y el BCRA debiera vender más de USD 1.100 millones en tres días para contener la presión. Para los analistas, el Gobierno busca “comprar tiempo” hasta las elecciones legislativas, incentivando al agro a liquidar divisas en el corto plazo para aliviar el mercado cambiario.

No es la primera vez que el equipo económico recurre a los ajustes en las retenciones para intentar ordenar el frente cambiario. A comienzos de este año, el Gobierno dispuso una reducción del 20% en las retenciones al sector agropecuario hasta fines de junio y la eliminación total de los gravámenes para las economías regionales. La medida tuvo como objetivo incentivar la liquidación de divisas en un momento de fuerte tensión en el mercado, cuando el Ejecutivo necesitaba reforzar la oferta de dólares para sostener las reservas y evitar un desbalance mayor.

Concluido ese período y tras un mayor ingreso de divisas, el alivio fiscal fue en parte revertido: el Ejecutivo anunció el restablecimiento de las alícuotas para productos clave como soja y maíz a partir de julio. Esta medida, es un nuevo cambio más a uno de los sectores que más generan divisas en la Argentina.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Para calmar al dólar, el Gobierno anunció retenciones cero a todos los granos

«La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos», expresó Adorni en su cuenta […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Misión a EEUU: el Gobierno busca un auxilio para calmar el dólar y crece la expectativa en la city

El mercado está reaccionando menos a los fundamentos macroeconómicos y más al ruido político. El resultado adverso para el oficialismo en Buenos Aires y el riesgo de que el Congreso revierta los vetos presidenciales deterioraron la confianza de los inversores. Las cotizaciones dieron cuenta del nerviosismo: el MEP saltó a $1.537 y el CCL a […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El Gobierno fijó en $1.436.861 por tonelada el precio del biodiesel para su mezcla obligatoria con gasoil

22 de septiembre 2025 – 07:46 La resolución 377/2025 de la Secretaría de Energía, publicada este lunes en el Boletín Oficial, establece el valor mínimo de adquisición del biocombustible para las operaciones de septiembre y fija un plazo de pago máximo de siete días. Gentileza: Agenda Agraria La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía […]

Más info