El Banco Central aflojó una parte de la restricción monetaria impuesta antes de las elecciones. La medida llega en un diciembre de fuerte demanda estacional de pesos y en la antesala de una licitación clave para el Tesoro, en un mercado que sigue de cerca cada señal del Gobierno sobre tasas, encajes y el dólar.
El Banco Central dio un paso clave esta semana para descomprimir la política monetaria restrictiva. Con expectativas más optimistas, el Gobierno dio un paso clave flexibilizando los encajes bancarios. Las modificaciones, que comienzan a regir entre fines de noviembre y el 1° de diciembre, marcan un giro respecto de la estrategia de absorción de pesos adoptada durante los meses más tensos del proceso electoral, y se alinean con un escenario de reducción de las tasas de manera progresiva, un manejo casi «quirúrgico» de la liquidez de la economía.
La Comunicación A8355 introduce cuatro cambios relevantes en la normativa de encajes. El más significativo es la eliminación del incremento adicional del 3,5% aplicado en agosto sobre los depósitos a la vista, las cuentas money market y las cauciones tomadoras. Pese a esta reducción, las exigencias continúan por encima de los niveles previos al endurecimiento monetario y no alcanzan a los plazos fijos, que mantienen la suba dispuesta a mediados de año.
Según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la liberación de encajes en efectivo pondrá a disposición del sistema alrededor de $1,9 billones, un volumen clave en un contexto en el que las fuentes de liquidez se venían agotando principalmente por que los depósitos en pesos no venían creciendo pese al recambio de expectativas. La medición de pesos disponibles —Cuenta Corriente de bancos en el BCRA, depósitos del Tesoro y operaciones simultáneas— se había reducido a $24,6 billones, muy lejos de los $31 billones vigentes antes de las elecciones. Esa contracción permitió sostener la baja de tasas, pero dejó un margen acotado para enfrentar la mayor demanda estacional de dinero típica de diciembre.
image
Según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la liberación de encajes en efectivo pondrá a disposición del sistema alrededor de $1,9 billones
Desde la consultora EpyCA adviertieron en un informe anterior que este manejo más laxo de la liquidez “delimita un cierto marco en el mercado cambiario”, pero no elimina los riesgos. En un escenario donde la oferta de dólares podría reforzarse por la emisión de Obligaciones Negociables y, más adelante, por la cosecha, la preocupación pasa por el impacto que puede generar una mayor cantidad de pesos si no aparece una demanda financiera o productiva que los absorba. Ese desbalance, alertan, podría trasladarse al tipo de cambio. Y en ese sentido, está la precisión del Gobierno de ir paso a paso desmembrando las regulaciones impuestas previo a las elecciones.
Otro punto a considerar es el tema del crédito en donde aún con un alivio monetario gradual, sigue siendo restringido lo que hace que los bancos no mejoren las tasas. “Las empresas continúan con dificultades para financiar capital de trabajo e inversiones; y las familias, para sostener o refinanciar su consumo”, indicó la consultora de Martín Kalos.
En este contexto, en donde la dinámica de la liquidez adquiere una atención importante por el mercado, y de cara a la última licitación del mes, el Ministerio de Economía enfrenta un desafío significativo: refinanciar $14,5 billones en vencimientos, introduciendo una novedad: las letras ajustadas por CER (LECER).
El menú ofrecido, sumado a la baja de tasas en Simultáneas de BYMA y la flexibilización de los encajes antes mencionado, amplía la liquidez para lograr un rollover por encima del 70% al dejar atrás el «Punto Anker».
«El Tesoro enfrenta vencimientos por ARS 14.6 billones. Ofrece un menú similar al de la licitación pasada, sin instrumentos muy cortos y apostando a que el mercado quiera extender duration, luego de haber otorgado premios como incentivo en las últimas licitaciones (y esperamos que en esta ocurra lo mismo). Dado el tamaño de los vencimientos, la demanda en licitaciones anteriores y en un contexto en el cual el Banco Central hizo modificaciones en los encajes, esperamos un rollover entre 80% y 100%», señalarond esde Adcap Grupo Financiero.
Esta licitación será una prueba decisiva para afianzar el camino de la normalización monetaria y el mercado la seguirá de cerca como uno de los hitos centrales de la semana.
La agenda de la semana: local e internacional
Lunes
- Se difunde el Índice de Confianza del Gobierno (ICG) de noviembre, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella.
- Recordar que es feriado, por lo cual no hay mercados local. Todas las operaciones se normalizan el martes.
Martes
- INDEC publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre.
- Presenta sus balances corporativos las acciones bancarias argentinas en el tercer trimestre: BBVA, Grupo Supervielle y Grupo Financiero Galicia.
Miércoles
- INDEC difunde el informe de ventas en supermercados, mayoristas y shoppings del mes de septiembre.
- INDEC también difunde resultados de la encuesta de comercios de electrodomésticos, con ventas realizadas en el tercer trimestre de 2025.
- Publica balance corporativo del 3T Banco Macro.
- EEUU: Confianza del Consumidor de noviembre.
– Economía llevará a cabo la segunda licitación del mes de noviembre.
Jueves
- Se publicará el informe de la producción de maquinaria agrícola elaborado por el INDEC, con datos del tercer trimestre de 2025.
- El INDEC también difundirá las estadísticas de turismo correspondientes al mes de octubre.
- Wall Street está cerrado por el día de Acción de Gracias
Viernes
- El BCRA publicará el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios (MULC) de octubre.
- BCRA también publicará su informe de pagos minoristas de octubre.
- Wall Street abre media sesión por el ‘Black Friday’
