Con menos impuestos, la presión tributaria igualmente subirá un punto del PBI hasta 2026


De acuerdo con los primeros datos del Presupuesto del 2026 que el Gobierno envió al Congreso -a modo de anticipo del proyecto que se presentará el próximo 15 de septiembre-, la presión tributaria efectiva en Argentina subirá medio punto del PBI respecto de este año.

Los datos muestran que, si bien la política tributaria del gobierno procura una reducción de la carga legal mediante eliminación de impuestos o rebajas de alícuotas, por otro, la carga efectiva tributaria subirá el año próximo, de igual modo que lo hará en 2025, de manera de completar un incremento de un punto del PBI de mayor presión.

Lo que indicaría el proyecto oficial para el año entrante es que con menor carga legal se recaudará más en términos de PBI. Hay que tener en cuenta que la presión tributaria se mide como la relación entre recaudación respecto del Producto.

Se puede dar años en que disminuyan los recursos combinado con una caída de la actividad, lo que podría dar menor presión fiscal, o años en los que se combine mayores ingresos con expansión de la actividad.

En 2024, según indica el proyecto del 2025 no aprobado, un total de $127 billones de pesos de recaudación equivalieron al 22,37% del PBI, pero este había caído 1,7%, de acuerdo con el INDEC.

En 2025, el proyecto no aprobado por el Congreso, propone alcanzar los $175 billones en recursos tributarios, lo que implica 22,97% del PBI, con una economía que crece al 5,5%. Así, este año la presión tributaria podría subir 0,55 puntos de cumplirse las proyecciones respecto del 2024.

En 2026, la presión subirá medio punto

Ahora, para el 2026 el equipo económico de Luis Caputo sostiene que se va a exprimir por medio punto más del PBI al sector privado.

La nota enviada al Poder Legislativo señala que “la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social en el año 2026 se estima que aumentará un 22,3% respecto de la recaudación proyectada para el año 2025, aumentando 0,51 puntos del PBI respecto del año anterior”.

Si se cumplieran las proyecciones de este año y del 2026 el Gobierno habría incrementado la presión tributaria efectiva en 1 punto del PBI desde el momento en que asumió.

“Este cambio en la presión impositiva total responde principalmente al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconómico, así como también a medidas de política y administración tributaria”, explica el gobierno.

La nota señala que “la suba estimada de la recaudación nominal se explica por los aumentos proyectados de la actividad económica, los volúmenes del comercio exterior, la remuneración imponible y los puestos de trabajo, los precios y el tipo de cambio y de los incrementos de las ganancias de las personas humanas y sociedades”.

“En el mismo sentido incidirán los mayores ingresos esperados correspondientes a los regímenes de facilidades de pago”, dice la nota del Poder Ejecutivo.

El Gobierno estima que, en 2026, el IVA que representa el 31% del total de la recaudación, aumentaría un 18,7% respecto del año 2025.

Por otro lado, los ingresos provenientes del Impuesto a las Ganancias subirán 23,2%. En cambio, la recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales se estima que disminuirá un 13%.

Los ingresos estimados por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono crecerían un 61,2% mientras que los Derechos de Exportación aumentarían un 66,7%. Los aranceles de importación tendrían un incremento del 7% superior al registrado en el año 2025. Por su lado el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias registraría un alza de 20,2% y las contribuciones a la seguridad social crecerían un 17,9%.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El Bank of America advirtió por señales mixtas de los flujos de divisas y mayor cautela sobre el dólar

El banco estadounidense señala que sus flujos propietarios en USD se tornaron neutrales en medio de una creciente incertidumbre comercial. Bank of America (BofA) informó que sus flujos propietarios de dólares estadounidenses se tornaron neutrales, en un contexto de creciente incertidumbre comercial global y con consecuencias aún poco claras para el comportamiento del billete verde, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto opera este martes 15 de julio

A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, martes 15 de julio En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar aumentó $18,50 a $1.280 por unidad. El dólar oficial minorista cerró a $1.243,87 para compra y a $1.291,23 para la venta al inicio de la semana en el promedio de las entidades […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Boom del oro: el primer semestre registró el mayor flujo hacia los fondos ETF desde 2020

Las entradas netas de junio impulsaron la fortaleza de la primera parte del 2025, destacándose América del Norte y Europa. Los últimos datos de junio pasado que muestran un importante flujo hacia los fondos ETF de oro globales por u$s38.000 millones dejaron un balance del primer semestre del 2025 netamente positivo, marcando la mayor entrada […]

Más info