Concientización y prevención en el Día Nacional por una Argentina sin Chagas


Cada 29 de agosto se conmemora en el país el Día Nacional por una Argentina sin chagas, con el propósito de desnaturalizar esta enfermedad y romper el silencio que la rodea. La jornada busca involucrar a la comunidad científica, sanitaria, educativa y a la sociedad en general.

Desde las áreas de salud se impulsan campañas para prevenir la transmisión, tanto vectorial (a través de la vinchuca) como congénita (de madre a hijo). Aunque la forma más frecuente de contagio es la picadura de la vinchuca, también puede transmitirse durante el embarazo, por vía transfusional o mediante un trasplante de órgano.

La vinchuca transmite el parásito porque, al picar para alimentarse, defeca y, al rascarse la persona, arrastra los parásitos de la materia fecal hacia la herida, introduciéndolos en el organismo.

El chagas se detecta a través de un análisis de sangre y tiene tratamiento. En casos de infección aguda, el diagnóstico temprano aumenta notablemente las posibilidades de curación. En la etapa crónica, la detección en edades tempranas también mejora las posibilidades de éxito terapéutico. Por eso, se recomienda que todas las mujeres en edad fértil se realicen el análisis para prevenir la transmisión vertical.

Además, si se encuentran vinchucas en la vivienda o en sus alrededores, se debe capturarlas vivas y llevarlas al centro de salud más cercano o al Programa Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial, ubicado en calle Santa Fe Oeste 977.





Fuente: sisanjuan.gob.ar

De aquí y de allá

Las primeras elecciones en San Juan tras la Ley Sáenz Peña marcaron el inicio de una votación distinta

El régimen electoral previo en la provincia estuvo sostenido por redes de poder que condicionaban candidaturas y escrutinios. Las fuentes históricas caracterizan aquellos comicios como “meras formalidades”, con voto cantado y supervisado por jefaturas políticas. La llegada del sufragio secreto y obligatorio constituyó un punto de inflexión institucional; sin embargo, la mutación de costumbres no […]

Más info
De aquí y de allá

Se realizó un taller sobre Hemorragia Obstétrica en el Hospital Rawson

En la mañana de este viernes 24 de octubre, se llevó a cabo en el SUM del Hospital Rawson el Taller de Simulación Interdisciplinario de Hemorragia Obstétrica, una instancia de capacitación organizada por el área de Materno Infancia del Ministerio de Salud. La jornada tuvo como disertante principal a María Julia Cuetas, profesional diplomada en […]

Más info
De aquí y de allá

Salud promovió la conciencia nutricional con actividades en centros de salud y plazas

Durante una semana, el Ministerio de Salud, a través de la División Nutrición —dependiente del Departamento de Medicina Asistencial de la Secretaría Técnica— y en conjunto con las Zonas Sanitarias, organizó una serie de actividades en centros de salud y plazas departamentales para fomentar la conciencia y educación alimentaria. Estas acciones se desarrollaron en el […]

Más info