Créditos: aparece una luz amarilla en la morosidad de empresas, con un leve repunte de cheques rechazados


A la par que crece la morosidad de las familias argentinas trepando a máximos de cuatro años, las empresas también comienzan a mostrar fisuras en sus finanzas: los cheques rechazados por falta de fondos se duplicaron desde noviembre de 2023. En mayo se registraron 69.341 cheques sin fondos, lo que representa un aumento del 117,6% respecto a noviembre de 2023, según el último informe del Instituto Argentina Grande (IAG). Aunque, desde el sector bancario señalan que las cifras están dentro de los «parámetros esperados».

«El hecho de que la actividad mejore al tiempo que ambas curvas de morosidad están en un ciclo ascendente, evidencian una fuerte fragmentación social y económica. Mientras unos sectores recuperan, hay una incapacidad creciente de las familias y las empresas para afrontar sus pagos mes a mes», advierte el informe.

Fuentes del sector bancario le quitaron importancia y señalaron que no hay un «incremento sustancial en la morosidad de empresas, más allá de casos puntuales explicados por una dinámica de actividades dispar, con algunos sectores que repuntan más rápido, otros que no acompañan el mismo crecimiento».

«En particular la mora en descuento de cheques de pago diferido (CPD) muestra un incremento en relación a lo que se vio en los primeros meses del año, pero todavía dentro del parámetros esperables para la situación económica en general y para el apetito de riesgo de los bancos en particular», añadieron.

Crecimiento segmentado

La morosidad sube pese a que también crece la economía. Esta situación -según Hernán Herrera, integrante del Instituto Argentina Grande– se explica porque el crecimiento es «fragmentado». «En reflejo al escenario social, el escenario empresario también tiene sectores mejores y peores, con unidades en crisis».

Entre los sectores que más cayeron en la producción se destacan productos de metal (-21% entre noviembre 2023 y mayo 2025), productos textiles (-15,8%) y productos minerales no metálicos (-15,8%). «Hierro redondo y aceros son elementos esenciales en la estructura de construcciones, tubos, caños, chapas, perfiles y elementos de fijación son también cruciales en la construcción. La construcción está entre los sectores que más han caído producto del ajuste en la obra pública y de los costos en dólares que han impactado en una gran parte de estos 18 meses», analizó Herrera.

También se observan fuertes caídas en sectores que atraviesan las consecuencias de la apertura de importaciones como lo es textiles (-14,71%) o maquinaria y equipos (-12,92%).

«La refinación de petróleo (que cayó 6,75%) es para el mercado interno, entonces baja como consecuencia de la caída de sectores que utilizan menos capacidad instalada», resaltó el especialista.

Según una encuesta de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) empieza a deteriorarse la situación de la cadena de pagos en el sector: «Las empresas que reportan no tener atrasos significativos disminuyeron en 9 puntos porcentuales en comparación con el bimestre anterior. Por su parte, aumentaron en 5 p.p. los atrasos frecuentes, alcanzando el valor más alto de la serie, mientras que los atrasos ocasionales crecieron en 2 puntos porcentuales«, enfatizaron.

image

La encuesta semestral de Enac demuestra que la cadena de pago se está resintiendo en las pymes. Seis de cada 10 empresas indicaron que se extendieron los plazos de cobro a clientes unilateralmente (59,1% 2T 2025 vs. 33% 1T 2025), destaca el informe. Además, unas cuatro de cada 10 empresas indicaron que se incrementó el incumplimiento (45,1% 2T 2025 vs 33,6% 1T 2025).

Según señaló a este medio el economista de Analytica Claudio Caprarulo, el ratio de irregularidad crediticia de las empresas aún es bajo, entorno al 1% en el total. «Es cierto que sube levemente, pero aun no parece ser un problema», manifestó.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Deuda: Gobierno aprobó tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por u$s1.500 millones

El presidente Javier Milei autorizó la suscripción de tres créditos. Dos de ellos con el Banco Interamericano de Desarrollo serán por u$s1.200 millones. El tercero, con el BM, por u$s300 millones. El Gobierno volvió a aprobar nuevos endeudamientos.  Luego de autorizar un crédito por u$s230 millones con el Banco Mundial, el Gobierno aprobó a través […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrece este martes 22 de julio

Mirá a cuánto operan el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- cotiza a $1.454,72 para la compra y a $1.534,88 para la venta, según informó el Banco Central. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto En cuanto a la cotización en el mercado […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 22 de julio

El dólar oficial minorista opera este martes 22 de julio a $1.250,92 para compra y $1.298,51 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete se ofrece a $1.250 para la compra y $1.300 para la venta. El dólar blue […]

Más info