Detectan una inversión ideal para ahorristas conservadores en la Argentina


La estabilidad macroeconómica que viene estableciéndose en la Argentina abre un nuevo escenario de inversión para los ahorristas de perfiles conservadores. A pesar del crecimiento del valor dólar en la última jornada de mercado, existen nuevos desafíos en el contexto de la salida del cepo cambiario para personas físicas y la reducción de la inflación del último mes.

En este marco la que la consultora Delphos Investment detectó que «en las últimas ruedas, la curva CER se empinó, con una suba considerable en su tramo largo, que no estuvo acompañada por un aumento en los rendimientos de la curva en pesos». Los títulos que se ajustan por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) reflejan la inflación y así protegen inversiones en pesos.

Sin embargo, en caso de que continúe el proceso desinflacionario -como lo que ocurrió en el último bimestre, dado que al 3,7% de marzo le siguió el 2,8% de abril-, los bonos en pesos ajustables por CER de mayor duración podrían generar mayor suba y capitalizar una mayor tasa de interés para el inversor.

«Los bonos CER ya demostraron ser el mejor instrumento de cobertura cuando la incertidumbre global impactó en el optimismo de las curvas locales», sostuvo Delphos, que expresaron su confianza «en la capacidad del Gobierno para seguir reduciendo la inflación -confianza sustentada en un contexto de dólar estable a la baja y en el ancla monetaria y fiscal como pilares del plan económico-. Creemos que este empinamiento de la curva CER representa un buen punto de entrada para posicionarse en bonos CER».

Inversión pasiva: la estrategia silenciosa a largo plazo

En tiempos de incertidumbre económica, inflación persistente y volatilidad financiera, cada vez más personas se preguntan cómo cuidar su dinero y construir un futuro más seguro. La respuesta, que aporta el analista financiero Iván Cachanovsky y aparenta ser contraintuitiva por la presencia en redes de “gurús” del trading, es la inversión pasiva.

A diferencia de la inversión activa -donde se intenta ganarle al mercado comprando y vendiendo activos-, la inversión pasiva propone un enfoque de largo plazo, basado en disciplina, bajo costo y exposición diversificada al mercado. En lugar de buscar ganarle al mercado, se busca ser el mercado, replicando su rendimiento histórico.

Los datos respaldan esta estrategia. Fondos como el S&P 500 han rendido un promedio del 9,8% anual en las últimas décadas. Más aún: solo un pequeño porcentaje de los gestores profesionales logra superar ese rendimiento en el largo plazo. La clave de la propuesta es crear una especie de “segunda jubilación”. Por eso es que esta propuesta es más atractiva para jóvenes (digamos sub-40). El famoso interés compuesto, en el largo plazo (digamos 20 o 30 años) ha demostrado vencer a través del mercado al 90% de los fondos de inversión. No es poca cosa. Lo mejor, es que no se requieren grandes conocimientos técnicos, sino disciplina y fortaleza emocional.

Este último punto es vital. Es que si vamos a estar invertidos 20 o 30 años en un índice que replique el rendimiento del mercado, vamos a pasar buenos y malos momentos en la bolsa. Esto debe quedar claro de entrada. Desde luego, que en momentos en que el mercado se derrumba, la tentación a vender es muy grande. Sin embargo, sería un error garrafal salirse del mercado cuando éste cae. Es que muchos de los mejores días del mercado ocurren cuando el mercado opera a la baja.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Cosecha récord en el agro: estiman producción superior a los u$s30.000 millones en 2025

Más de 135 millones de toneladas fueron reportadas por el sector agroindustrial, lo que constituye la segunda producción más importante de la historia. Depositphotos El impacto del agro en la economía argentina continúa siendo indiscutible: aportó el 92% de las divisas que ingresaron al país en los últimos cinco años. En las próximas semanas, y […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Lo podés vender al triple de su valor: el billete de 100 dólares que cuenta con una característica particular

En general se utiliza mucho en Argentina, y gracias a este aspecto puede llegar a triplicar su precio en el mercado. En Argentina es normal atesorar dólares como método de ahorro ante la inestabilidad económica. Por cuestiones de restricción cambiaria, la mayoría de las personas compra la divisa de manera ilegal en la calle. Por […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El potencial de la cadena agroindustrial: subir 74% exportaciones, 10% el PBI y u$s5.000 millones la recaudación

Un estudio de la consultora EY reveló que en el mediano plazo la cadena agroindustrial argentina podría incrementar sus exportaciones un 74%, lo que representaría un aumento en el saldo comercial de u$s35.000 millones, además de una suba del PBI del 10% y una mejora en la recaudación impositiva de u$s5.000 millones. Así se desprenden […]

Más info