Diálogos de Wall Street: mercados expectantes al discurso de Jerome Powell en Jackson Hole


Periodista: Jay Powell habla el viernes en Jackson Hole. ¿Nos dará una idea de lo que piensa hacer?

Gordon Gekko: Sí. Es la plataforma ideal. Puede hablar largo y tendido. Y la FED eligió el tema del simposio con extraordinario sentido de la oportunidad.

P.: Este año se hablará del mercado de trabajo.

G.G.: Así es. Haciendo énfasis en su estadio de transición y en la incidencia de la demografía, la productividad y la política macroeconómica. No se podía haber elegido un temario mejor. Aunque no se lo mencione explícitamente, la política migratoria de Trump tiene un rol central en el análisis.

P.: Se habla mucho de la suba de aranceles y muy poco de la reducción de la oferta de mano obra extranjera y la consecuente pérdida de dinamismo de la oferta laboral.

G.G.: Pero sus consecuencias saltaron a la vista en el informe laboral de julio. La creación de nuevos puestos de trabajo se secó en mayo, junio y julio. Y esa dinámica es la que señalan los que piden una baja de tasas urgente. Salvo Trump, claro está, que sostiene que la economía es una maravilla y que lo que está mal es el cálculo de las estadísticas.

P.: Si la FED eligió esta temática es porque la considera muy relevante para su toma de decisiones. ¿Cree que Powell nos dará a entender que el status del mercado de trabajo justifica retomar la baja de tasas en septiembre?

G.G.: Sería una sorpresa. No la baja de tasas que es el escenario más probable instalado hace mucho tiempo. Sí, que Powell se comprometa de antemano. Si la FED es data dependiente, hay mucha data relevante que se conocerá después de la conferencia y antes de la reunión del 16 y 17 de septiembre.

P.: Empezando por el informe de empleo de agosto.

G.G.: Clave. Mayo y junio fueron muy malos. Generaron 19 mil y 14 mil puestos netos. En julio se sumaron 73 mil. Y todos, más mil más, en el sector privado. Agosto, ¿confirma esa mejoría? Nos espera otra revisión masiva de la data. ¿Julio (y junio) se corregirán hacia abajo? Son detalles importantes, no se olvide que la FED está en offside con respecto a la meta de inflación. Y lo que todavía se desconoce, se sabrá a la hora de definir la decisión.

P.: Las políticas de Trump llevan a la FED a un terreno fangoso. El alza de aranceles hace temer una inflación más elevada, aunque sea un fenómeno transitorio. Pero también perjudica la producción. Y de manera permanente. La expulsión de trabajadores indocumentados – y el cierre efectivo de los flujos migratorios – cambia la pujanza de todos estos años de la oferta laboral. No podemos esperar que la economía crezca como antes ni que se generen tantos puestos de trabajo. Es un cambio estructural, y un nuevo equilibrio diferente.

G.G.: Es un cambio real. No lo va a resolver una baja de tasas, desde ya.

P.: Se supone que Jackson Hole es el ámbito para discutir cómo responderá la política monetaria a estas mudanzas vertiginosas de la realidad. Es la tribuna, que se usa una vez al año, para explicar la agenda de la política monetaria – y su sensibilidad – ante la opinión pública. Aunque ahora la Casa Blanca le quiera imponer su criterio. ¿Qué cree que dirá Powell? ¿Será tan agresivo como se teme? ¿Hasta dónde lo puede limitar la presión incesante de Trump?

G.G.: Es un momento interesantísimo. Hay un shock estanflacionario en curso que opera sobre una economía todavía en pleno empleo. Y, en paralelo, hay un shock de interferencia política que ya produjo desempleo en la propia Junta de Gobernadores de la FED.

P.: Se refiere a la renuncia de Adriana Kugler.

G.G.: Claro. Powell no tiene futuro más allá de mayo cuando caduca su mandato al frente de la FED. Podría quedarse como simple gobernador, pero no lo hará. Lo suyo con Trump no tiene arreglo.

P.: La historia se repite como pasó con Janet Yellen. El verdugo, Trump, es el mismo. En su momento, él se benefició, ahora rodará su cabeza.

G.G.: En esas condiciones, o se va antes como hizo Kugler, o se queda a defender la bandera de la independencia de la FED. Así que creo que escucharemos a un Powell muy genuino. Pondrá el acento, me imagino, en la importancia de monitorear más la tasa de desempleo que la evolución del empleo. Y en el carácter transitorio, sí, de la inflación que puedan generar los aranceles, pero en la importancia vital de que no se arruinen las expectativas de inflación.

P.: Eso va a sonar duro. Las expectativas de inflación a un año del consumidor se dispararon a 4,9%.

G.G.: No hace falta exagerar. Puede apuntar a las que surgen de tomar los precios de mercado de los bonos (aunque los bonos también están anestesiados por la política de refinanciación del Tesoro).

P.: Piensa que Powell obligará a recalcular las expectativas de baja de tasas.

G.G.: No creo que demasiado. Powell nos dirá lo que piensa, no lo que hará. Puede ser agresivo si quiere. Las proyecciones trimestrales de la FED servirán de contrapeso. No van a retacear un par de bajas antes de que termine el año. Y la decisión del 17 de septiembre, será consensuada. Es responsabilidad de Powell forjar una solución pueda compartirse y que no haga trizas la credibilidad del banco central. Muy probablemente será una baja de tasas de un cuarto de punto, con asteristos. Como para que se la entienda como un ave solitaria y no como el presagio de una bandada de recortes en camino.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar encadenado: en giro inédito, el plazo fijo mayorista llega a 74% de tasa y preocupa a Luis Caputo

19 de agosto 2025 – 21:52 Mientras el ministro Luis Caputo intenta mantener el dólar sin cambios, la tasa del plazo fijo se eleva sin parar. Preocupación en el Gobierno. Depositphotos En una jornada marcada por una tensión financiera palpable, la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) escaló al 74% (publicada por el Banco Central con […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Bitcoin continúa la caída: roza los u$s113.000 y se aleja de su récord

19 de agosto 2025 – 21:42 El resto de las altcoins también muestra signos bajistas. Pese a eso, los analistas se muestran optimistas con Bitcoin y Ethereum. Depositphotos El bitcoin (BTC) cae este martes y prolonga el rojo de los últimos días, que lo alejó de su máximo histórico alcanzado la semana pasada. Así, en […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Inversiones en tiempos volatilidad y elecciones: cuáles son las ganadoras y cómo se cubre el mercado

La volatilidad en el mercado cambiario comenzó a fines de junio y se profundizó en la segunda semana de julio, tras el fin de las LEFI. Esa dinámica llevó al equipo económico a responder con subas de tasas y el Banco Central incrementó los encajes para absorber la liquidez excedente. Este lunes, finalmente, el Gobierno […]

Más info