Diputados consensuó en comisiones y avanzó en reformas a la ley de DNU


En plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, la oposición reunió las firmas necesarias y emitió dictamen para reformar la ley 26.122 que regula el dictado de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La discusión llegó en el marco de los 39 decretos emitidos por Javier Milei en menos de un año al frente del Poder Ejecutivo.

La iniciativa fue presentada en Diputados por los bloques de Encuentro Federal y la Coalición Cívica y cuenta con el apoyo del peronismo y de un sector de la Unión Cívica Radical, mientras que tanto el oficialismo como el PRO la rechazaron. Incluso, el presidente Javier Milei adelantó que «si sale la reforma del DNU, se veta». «Lo que están tratando de hacer es un golpe de Estado. Están queriendo cambiar las reglas de juego a mitad de camino. ¿A vos te parece normal eso?«, argumentó el mandatario.

El objetivo del Gobierno y sus bloques afines era posponer el debate para que concluyera el período de sesiones ordinarias sin que se tratara en el recinto. Sin embargo, la oposición logró incluir la propuesta en el temario de este miércoles y de esta manera avanzó con la iniciativa que será tratada en la Cámara baja.

Regulación de DNU: en qué consiste el proyecto

El proyecto opositor implica entre sus principales modificaciones la ampliación de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo (que revisa los DNU); que el Poder Legislativo tenga un tiempo límite para ratificar los decretos y no para revocarlos; y esclarecer la definición de necesidad y urgencia.

Además, apunta a que alcance con el rechazo de una sola Cámara para dejar sin efecto el decreto, y además se apunta a poner un plazo perentorio de vigencia del DNU después del cual pierde vigencia.

La normativa actual establece que para que el Poder Legislativo rechace un decreto necesita la negativa de ambas Cámaras del Congreso.

Los DNUs de Javier Milei

Entre los 39 DNUs emitidos por Milei, el que más debate generó fue el 70/2023, presentado en cadena nacional tan solo diez días después de haber asumido la presidencia. En su contenido, se incluía una enorme cantidad de regulaciones que iban desde la derogación de la ley de alquileres, la liberación de precios de medicamentos, modificaciones al régimen de tarjetas de crédito, una reforma laboral, transformaciones a la ley de tierras, entre otros cambios que luego fueron incluidos en el debate de la ley Bases.

Luego de aprobada esta ley, el Presidente decretó medidas que no pudo conseguir por vía parlamentaria, como el libre canje de deuda o la privatización de Aerolíneas Argentinas. Previamente, ya había establecido el sistema jubilatorio por DNU.

A pesar de la aprobación de la mayoría de los DNU, existen dos decretos que atravesaron fuertes controversias. El primero fue el 656/24, que le otorgó $100.000 millones de fondos extras y reservados para el Servicio de Inteligencia, que había sido reformado semanas antes. Otro fue el de la limitación a los pedidos de acceso a la información pública, cuya principal autoridad del propio Poder Ejecutivo expresó su completo desacuerdo y aseguró no haber sido consultada.





Fuente: Ambito

Entre Patriotas y traidores

Legislatura porteña: Jorge Macri empuja el debate sobre el Servicio Penitenciario de CABA y sale a buscar consenso opositor

La Legislatura porteña dio el puntapié inicial para empezar a debatir la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. El ministro de Justicia, Gabino Tapia, asistió este martes a una reunión de comisión para dar impulso al proyecto presentado en marzo pasado por el Ejecutivo de Jorge Macri. Además, brindó detalles sobre […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Abuelas vuelve a pedirle a la justicia que proteja al Banco de Datos Genéticos | Reclaman que se resguarden las muestras para identificar a los nietos

Las Abuelas de Plaza de Mayo volvieron a pedirle a la justicia que amplíe las medidas de protección sobre el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), la institución a cargo de hacer los análisis para determinar si una persona es hija de padres desaparecidos. El Gobierno de Javier Milei lo desfinanció, le sacó autonomía y […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Más de la mitad de los votantes de Javier Milei tienen “esperanza” en su gestión

De acuerdo con una última encuesta de humor social, más de la mitad de los votantes del presidente Javier Milei tienen esperanza sobre su gestión actual. El análisis, que se enfocó en la provincia y Ciudad de Buenos Aires, también arrojó que menos de la mitad de los electores del excandidato Sergio Massa presentaron «incertidumbre» […]

Más info