Dólar: advierten por sprint final para las ONs y los gobernadores ponen a prueba a Diego Santilli para salir al mercado


Las colocaciones en el exterior de deuda corporativa y de la Ciudad de Buenos Aires superaron los u$s4.200 millones en el último mes y trajeron alivio al frente más comprometido para el ministro de Economía, Luis Caputo. En el caso de las empresas, este rally está llegando a su fin. Fuentes del mercado anticiparon a Ámbito que en las próximas horas una firma energética saldrá al mercado a buscar dólares, pero sería la última en la fila. Por el lado de las provincias, los gobernadores pondrán a prueba al flamante ministro del Interior, Diego Santilli, que debe conseguir el aval de Economía para que puedan salir a tomar deuda. El tipo de cambio oficial sigue subiendo y está a menos de un 4% del techo de la banda.

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término abrió una ventana para que las empresas del sector energético consigan financiamiento en el exterior a tasas más razonables. Parte de esos u$s4.200 millones se liquidaron en el mercado oficial de cambios y llevaron oxígeno al esquema de bandas cambiarias. El timing fue relevante: se dio en el momento en que se necesitaba oferta para reemplazar a los agrodólares que el Gobierno anticipó en la previa a las elecciones.

Pero el revés de los bancos estadounidenses a blindar a la Argentina con un crédito de u$s20.000 millones -ahora serían solo unos u$s4.200 millones- más el vencimiento de un bono dólar linked empujaron la cotización hacia arriba en las últimas ruedas y posicionaron al dólar una vez más cerca del techo de la banda.

Para más, el rally de las empresas que colocaron Obligaciones Negociables en el exterior comienza a cerrar una etapa. Fuentes del mercado dijeron a este medio que en las próximas horas una empresa energética saldrá al mercado a captar dólares, pero sería la última y luego vendría un respiro.

El parate está vinculado a algo que este medio contó semanas atrás: los fondos de administración de riesgo establecen un porcentaje a invertir por sector económico, por riesgo y por país y el cupo argentino está ahora cerca de agotarse. “Todo lo que viene de Argentina sigue bastante vedado, los que ponen fuerte son los mismos 7 u 8 fondos internacionales. Entonces es un mercado que se satura muy rápido”, explicó una fuente experimentada en el área.

Las provincias y la prueba de fuego de Santilli

Las últimas fichas de esta etapa de financiamiento para la Argentina en el mercado estarían destinadas a las provincias. La Ciudad de Buenos Aires tomó la delantera y ya colocó u$s 600 millones. Córdoba y Santa Fé, entre otras, estarían listas para salir a buscar dólares en el exterior, pero necesitan el aval del gobierno nacional por la ley de responsabilidad fiscal sancionada en el año 2017.

Ahí es donde entra a jugar la política. Los gobernadores le vienen reclamando a Javier Milei fondos previstos por los aportes del Tesoro no distribuidos, también piden que se reactive la obra pública y en algunos casos objetan la demora en recursos destinados a las cajas previsionales. Los mandatarios provinciales prestaron legisladores en distintas votaciones que eran importantes para la administración libertaria pero aseguran que luego las promesas que había hecho el ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no se cumplieron.

Los gobernadores buscan ahora un primer gesto del ministro del Interior Diego Santilli. En este caso no piden fondos, la demanda es más austera: apuntan a la autorización para tomar deuda en el exterior y aprovechar así la baja del riesgo país. Aseguran que hay provincias que ya incluyeron dentro de su presupuesto en más de una ocasión programas con organismos multilaterales que luego no se pudieron llevar adelante por la falta de aval del Ministerio de Economía.

Dólar en alza y un hueco en la oferta

En la rueda del miércoles el dólar volvió a subir, llegó a los $1.475 en el Banco Nación para el segmento minorista. Así, la cotización oficial borró toda la baja registrada en el mes de noviembre y se posicionó a menos del 4% del techo de la banda, que vuelve a aparecer como un riesgo tangible.

Las colocaciones por parte de empresas vinieron a reemplazar la falta de divisas que provocó la baja temporal de retenciones de octubre, y que duró apenas 48 horas, pero sirvió para que las cerealeras anticiparan unos u$s6.000 millones que no liquidaron en este último trimestre.

“Para las colocaciones de las provincias quedan como máximo entre u$s1.500 y u$s1.800 millones”, dijo la fuente bien informada que anticipó a este medio los movimientos poselecciones. La pregunta es hasta cuándo seguirá planchada la liquidación de agrodólares. En el Gobierno se ilusionan con que en diciembre aparezca nuevamente de la mano del trigo.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 27 de noviembre

27 de noviembre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue cerró a $1.430 para la compra y a $1.450 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto operan este jueves 27 de noviembre

27 de noviembre 2025 – 00:00 Mirá a cuánto cotizan el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.619,96 para la compra y a $1.712,67 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA). El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este jueves 27 de noviembre

27 de noviembre 2025 – 00:00 Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL. ambito.com El dólar oficial cotizó a $1.425 para la compra y a $1.475 para la venta en el Banco Nación (BNA). En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA), […]

Más info