Dólar bajo presión: ¿está perdiendo su atractivo como refugio seguro?


La caída sostenida de la divisa —más de un 9% desde enero frente a una canasta de monedas, incluyendo el euro, el yen y la libra esterlina—encendió alarmas sobre una posible erosión de la confianza internacional en Estados Unidos. Para los expertos, este fenómeno no solo responde a factores técnicos o inflacionarios, sino también a una percepción de inestabilidad política y económica generada por las decisiones erráticas del gobierno.

“El estatus del dólar como moneda de reserva se construyó durante más de medio siglo, pero podría desmoronarse rápidamente si se percibe que Estados Unidos ya no es una economía confiable”, explicó Barry Eichengreen, economista de la Universidad de California en Berkeley.

Lo que preocupa no es solo la depreciación de la moneda, sino lo que representa. El dólar ha sido tradicionalmente el activo elegido en momentos de incertidumbre, facilitando costos de endeudamiento bajos, estabilidad para los mercados globales y herramientas de presión geopolítica para Washington. Pero todo eso podría estar en jaque si continúa el deterioro de la confianza.

Los inversores buscan otras alternativas al dólar

En su más reciente informe, Deutsche Bank advirtió sobre “una crisis de confianza” que estaría erosionando las propiedades de refugio seguro del dólar, mientras que Capital Economics sostuvo que ya no resulta exagerado cuestionar su rol como moneda de reserva mundial.

Una de las señales más inusuales es que, a diferencia de lo que históricamente sucede, la divisa estadounidense no se fortaleció ante los anuncios de aranceles; por el contrario, se debilitó. Esto refleja un cambio de actitud entre los inversores, que en vez de buscar seguridad en el dólar, están explorando alternativas. Algunas de ellas son monedas rivales como el yuan —impulsado activamente por China en acuerdos bilaterales— y, en menor medida, criptomonedas como Bitcoin, mencionadas incluso por el CEO de BlackRock, Larry Fink, como potenciales amenazas si Estados Unidos sigue acumulando déficit.

A esto se suma el riesgo de tasas de interés más elevadas para hipotecas y préstamos, y un impacto directo en el bolsillo de los consumidores, ya que un dólar más débil encarece las importaciones. Los analistas temen que si esta tendencia continúa, también aumentará el costo del financiamiento federal, en un país cuya deuda ya equivale al 120% de su PBI.

trump barreras arancelarias.avif

Las medidas de Donald Trump siguen quebrando la confianza de los inversores

Donald Trump sigue afectando a los mercados con las idas y vueltas de aranceles

Mientras tanto, la Casa Blanca continúa alimentando la incertidumbre. Las exenciones temporales a productos tecnológicos, las idas y vueltas en la implementación de aranceles y las presiones públicas a la Reserva Federal —incluido un intento de destitución de su presidente, Jerome Powell— generan un clima de desconfianza.

Para algunos economistas, el “Día de la Liberación” que Trump celebró el 2 de abril con el anuncio de aranceles masivos podría ser recordado como el principio del fin del privilegio del dólar. “Este es el primer paso en una pendiente resbaladiza hacia la pérdida de confianza en el dólar como refugio seguro”, advirtió Eichengreen.

A pesar de todo, muchos sostienen que por ahora no existe una alternativa sólida y de escala global que pueda desplazar al dólar de su posición dominante. Pero el cambio, dicen, ya comenzó.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Alerta Fed: funcionario clave pidió a Donald Trump respetar la autonomía del organismo

Donald Trump pidió la salida de Jerome Powell de la Reserva Federal luego de los reiterados pedidos de baja de tasas. Funcionarios de la Fed piden respetar la autonomía en una charla con CBS. Federal Reserve El presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo el domingo que espera que Estados Unidos no […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Turismo: Semana Santa movilizó a 2,7 millones de personas y el impacto económico fue de $733 mil millones

La actividad turística se vio impulsada por una variada agenda de eventos, desde celebraciones religiosas hasta festivales, ferias gastronómicas y competencias deportivas. X La Semana Santa dejó un saldo positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El ministro Luis Caputo viajará a EEUU para reunirse con autoridades del FMI y el BID

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Estados Unidos para asistir a las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que se llevarán a cabo en Washington. La visita del funcionario del gobierno de Javier Milei será la primera luego del acuerdo con el organismo de crédito internacional que […]

Más info