El Gobierno comunicó que, a través del Tesoro, participará en el mercado cambiario para quitarle presión al dólar en la antesala de dos elecciones clave.
La libre flotación del dólar dentro de las bandas llegó a su fin, al menos, por ahora. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que a partir de este martes el Tesoro utilizará sus dólares para intervenir en el mercado cambiario y controlar la cotización de la divisa. La decisión se conoce en la antesala de dos elecciones clave. La primera será este domingo en la provincia de Buenos Aires, donde se definirán los legisladores, en lo que el mercado considera un termómetro central para evaluar la gestión de Javier Milei. El resultado servirá como anticipo de lo que podrían ser las legislativas nacionales de octubre.
Ante esta decisión cabe preguntarse cuál es el poder de fuego que cuenta hoy el Tesoro para intervenir en esa plaza. En la actualidad el stock que mantiene dentro de las cuentas del BCRA asciende a u$s1.700 millones. Sin embargo, el Gobierno podría implementar un esquema para hacerse de más dólares para intervenir en el MULC, a través de las divisas en poder del Banco Central. Cabe destacar que, en estos momentos, la autoridad monetaria dispone de reservas líquidas por u$s20.639 millones, monto al que se llega si a las reservas totales se le descuenta la posición en yuanes y oro.
«En principio con el anuncio de hoy, el poder de fuego asciende a u$s1.700 millones. Aunque el Tesoro podría comprarle dólares al BCRA con sus depósitos en pesos. En ese caso, el Tesoro actuaría como medio intermediario entre el BCRA y el MULC, siendo una venta de dólares convencional, encubierta», le dijo a Ámbito, Federico Machado, economista de Economía Open.
Pese a esta aclaración sobre cómo sería la operatoria para que el Tesoro se haga de más dólares para intervenir, surgieron varias dudas dentro de la city sobre la manera en que se llevaría a cabo la venta de divisas en el primer día de intervención en el MULC (al menos blanqueda). En la práctica, este martes fue el propio BCRA el que operó en el mercado cambiario y no directamente el Tesoro.
De todos modos, fuentes del mercado remarcaron que la autoridad monetaria actuó “a cuenta y orden” del Tesoro, que habría vendido unos u$s100 millones en la jornada, según estimaciones privadas. En efecto, el Central no utilizó sus propias reservas para contener el precio del dólar. En paralelo, la intervención de la entidad monetaria en el mercado de futuros se mantuvo activa, señalaron operadores.
La otra plaza con participación oficial: los futuros
En esta jornada, la primera desde el anuncio de intervención oficial entre bandas, el volumen operado en el segmento de contado fue de u$s611.351 millones y en futuros de u$s1.968 millones. Al respecto, el economista Gabriel Caamaño de Outlier dijo: «A pesar del anuncio de intervención, el volumen en futuros se va a mantener elevado, superando nuevamente los u$s2.000 millones. Claramente, hubiera sido más alto, con mayores necesidades de intervención, si el Tesoro no salía con el anuncio que salió«.
Según repasaron desde Adcap, los contratos de dólar futuro presentaron movimientos mixtos, pero pasado el mediodía se observó una curva con un claro quiebre a partir del contrato de enero 2026, con bajas en los contratos anteriores a enero y subas desde ese punto en adelante. «Este movimiento estuvo explicado en gran parte por cómo focalizó la intervención el BCRA hoy, concentrando nuevamente gran parte de su poder de fuego en el tramo corto de la curva, intentando mantener las implícitas por debajo del 40% para quitarle presión al spot», revelaron desde este mismo informe.
En esta plaza, el volumen operado trepó a u$s2.500 millones la semana pasada y el interés abierto alcanzó los u$s7.950 millones. De hecho, la posición vendedora del Central ronda los u$s6.000 millones, según recolectó Ámbito diversas proyecciones del mercado. Cabe remarcar que el tope que el BCRA tiene para intervenir en futuros llega hasta los u$s9.000 millones.