Dólar, tasa o inflación: cuál puede ganar la carrera en mayo


La nueva estrategia cambiaria del Gobierno generó una alteración en la carrera entre el dólar, la inflación y las tasas. No obstante, las previsiones del mercado indican que la divisa subiría en mayo por debajo de los aumentos de precios y de los rendimientos en pesos.

En abril, el equipo económico, conducido por Luis Caputo, tiró por la borda el «crawling peg» del 1% mensual que estaba aplicando para el tipo de cambio oficial. A partir de la liberación del cepo para personas humanas, se pasó a un esquema cambiario de bandas de flotación; si la cotización se mantiene dentro de esas bandas, el Banco Central no intervendrá en principio.

Inicialmente esas bandas arrancaron entre los $1.000 y los $1.400. Como el dólar operó dentro de ese rango, efectivamente el BCRA no intervino, aunque hay quienes anticipan que la autoridad monetaria podría llegar a comprar divisas en el corto plazo para cumplir con la meta de reservas que se acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Producto de esta modificación en la política cambiaria, el oficial mayorista acumuló un aumento del 8,9% en el último mes. Sin embargo, dado que la devaluación fue menor a la esperada y que estamos en medio de la cosecha gruesa, el mercado espera cierta calma en el mercado de cambios para mayo.

Según los precios pactados en los contratos del dólar futuro en Matba Rofex, el dólar subirá 2,3% en el mes que está por comenzar. Para los meses siguientes se esperan ajustes mensuales de entre 1,5% y 2,3%.

La inflación no tuvo una gran aceleración, pero tiene un piso difícil de perforar

Estas proyecciones se ubican por debajo de las estimaciones del sector privado para la inflación del período en cuestión. Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se habría desacelerado en abril, la devaluación deja un piso difícil de perforar en el corto plazo.

La mayoría de las consultoras calculó que la inflación fue el mes pasado apenas inferior a la de marzo, que había sido del 3,7%. Eco Go estimó 3%, PxQ 3,1% y C&T 2,7%. Mientras que, para Analytica, el alza fue del 3,8%, por encima de la del mes previo.

Para mayo, la inercia del efecto devaluatorio y los aumentos de entre 2,5% y 3% para las tarifas de luz y gas harán que difícilmente el IPC se ubique significativamente por debajo del 3%.

Las tasas del Tesoro superan el 3% mensual

En cuanto a las tasas, hoy el promedio de lo que ofrecen los plazos fijos en los principales bancos comerciales del país es del 30,8% nominal anual, lo cual equivale a un 2,6% mensual. De este modo, los retornos en pesos le ganan a la devaluación esperada, pero su incremento en términos reales (es decir, su suba por encima de la inflación) es más difícil, siempre y cuando se mantengan las tasas actuales y las proyecciones se cumplan.

Asimismo, las letras del Tesoro que colocó recientemente el Ministerio de Economía (con vencimiento en agosto y septiembre) se adjudicaron con tasas anuales de entre 36% y 38%, equivalente a un 3% y 3,2% mensual, respectivamente.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Fin del cepo: los depósitos en dólares del sector privado aumentaron más de u$s1.000 millones

La unificación cambiaria y el sistema de bandas implementado por el Gobierno el pasado lunes 14 de abril tuvo su primera respuesta entre los ahorristas y, según los datos oficiales publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los depósitos en dólares del sector privado marcaron un incremento de más de u$s1.000 millones […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto opera este sábado 3 de mayo

Conocé a cuánto operó el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL. El dólar oficial finalizó abril en $1.143,55 para la compra y los $1.193,88 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1140,00 para […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 3 de mayo

Conocé a cuánto opera el dólar blue, el dólar MEP y el CCL. Chau brecha: el dólar blue cedió por cuarta rueda consecutiva y ya es más barato que el billete en el Banco NaciónEl dólar blue cierra el mes en baja. Depositphotos El dólar blue cerró abril a $1.165 para la compra y a […]

Más info