Dólar y bandas cambiarias: viaje de regreso al límite superior, brecha creciente y lo que vaticina Wall Street


Con las elecciones legislativas del 26 de octubre inminentes, el esquema de bandas cambiarias que ha pretendido estabilizar el frente financiero con el dólar exhibe grietas profundas, lo que presagia su caducidad.

Aunque su desmantelamiento oficial se demore hasta después de las elecciones, las dinámicas del mercado lo declaran ya obsoleto y la brecha cambiaria promete vulnerar su virtual credibilidad en el corto plazo, sobre todo si las miradas están puestas en el techo de la banda.

El anuncio de un sostén financiero estadounidense —un swap de hasta u$s20.000 millones, adquisiciones de bonos soberanos y facilidades a través del Exchange Stabilization Fund— propició un alivio fugaz, con un rebote en los títulos en dólares, un leve fortalecimiento del peso y una moderación en las tasas de referencia del BCRA. De todas formas, para algunos, este paliativo no disimula la fragilidad endémica del modelo, que siembra incertidumbre y obstaculiza la acumulación de reservas netas, en un panorama de superávit comercial errático y demanda interna decreciente.

Hasta las elecciones, el Gobierno optaría por una táctica de contención selectiva, permitiendo nuevamente que el dólar oficial trepe al techo de la banda —en torno a los $1.500— para descomprimir presiones acumuladas sin incurrir en intervenciones masivas que dilapiden reservas.

Sin embargo, los distintos informes dan cuenta de las potenciales características de la libre flotación poselectoral. En los hechos, implicaría un BCRA que dejaría flotar libremente el dólar, pero que mantendría su política de tasas de interés atenta, ventas en futuros y la utilización de reservas sólo en casos extremos.

dolar granos retenciones campo

¿Los dólares del agro alcanzarán para el plan económico del Gobierno?

Depositphotos

Señales inequívocas de insostenibilidad en la curva de tasas

La curva de tasas fijas destila esta insolvencia con meridiana claridad: los break even del dólar, inherentes a sus tramos, delinean un tipo de cambio que sistemáticamente vulnera el techo teórico de la banda, con proyecciones que sobrepasan el umbral superior en todos los plazos críticos. Esta discordancia —engendrada por la disparidad entre rendimientos nominales y reales, ajustados por inflación proyectada— no solo pronostica un reordenamiento inexorable luego de octubre, sino que constriñe al BCRA a activar sus reservas líquidas.

La brecha entre el oficial y el contado con liquidación (CCL), que se ha expandido al 10% y marca el nivel más alto desde abril, ratifica esta augurio, demostrando que las inyecciones directas podrían no ser suficientes. Para los analistas, con una brecha creciente, será cuestión de días para ver que el techo de la banda cambiaria queda en el pasado, o, al menos con juego solamente en el Mercado Único. La rigidez del piso ahora en torno a los $946 y el techo en la zona de los $1.500, diseñados para moderar volatilidades, han devenido en un corsé que amplifica distorsiones.

En este contexto, el Ministerio de Economía ha intensificado sus compras de dólares a través de operaciones en bloque, adjudicándose u$s500 millones este lunes en el MULC, capitalizando la liquidación récord del sector agroexportador que alcanzó u$s4.972 millones en apenas cinco jornadas. No obstante, no se tradujeron en un incremento de las reservas del BCRA, ilustrando la volatilidad en la ejecución de estas estrategias en un entorno de alta demanda por cobertura cambiaria.

Restricciones del BCRA y la contención de la brecha del dólar

Para mitigar la presión cambiaria en el tramo final de esta liquidación, el BCRA restableció restricciones clave, vedando a los compradores de dólares oficiales la venta en mercados financieros por 90 días, lo que trunca el «rulo» que inyectaba oferta en el contado con liquidación (CCL) —cotizando ahora a $1.482. Esta medida, instrumentada para evitar arbitrajes entre el oficial y los financieros, busca reducir la presión sobre el tipo de cambio oficial justo en el tramo final de la liquidación de los dólares comprometidos bajo las ‘retenciones cero’ y permite que el Tesoro acapare una mayor porción de divisas agropecuarias.

El viernes previo, el Ejecutivo capturó el 77% de los «agrodólares», pero el lunes el porcentaje mermó al 44% del total liquidados, mientras el MEP escalaba a $1.472 y el blue a $1.430 en el informal, impulsados por expectativas de dolarización de portafolios preelectorales.

bcra banco central reservas dolar

Las reservas, el tema que preocupa al Gobierno.

El consenso de Wall Street: un veredicto unívoco

El escrutinio de las firmas de Wall Street corrobora este diagnóstico de manera rotunda. Goldman Sachs defiende que el descarte de las bandas, conjugado con una liberalización gradual de controles de capitales, se erige como la senda óptima para restaurar competitividad externa y propiciar la reposición de reservas, sobreponiéndose a cualquier remiendo coyuntural. J.P. Morgan augura que el tránsito a un tipo de cambio flotante poselectoral amortiguaría la inestabilidad crónica y el riesgo financiero, habilitando una dinámica de dólares más consistente bajo un velo de rigor fiscal.

Por su lado, Bank of America enfatiza que el blindaje actual choca con cualquier respaldo externo, instando a un marco cambiario más autónomo y menos intervenido para que el swap norteamericano no se disipe. BNP Paribas profetiza inevitable un «dirty float» antes o después de octubre, para conjurar el alza de tasas reales y los vaticinios de depreciación. Barclays, en sintonía, subraya la cuenta regresiva del régimen por reservas escasas y un PBI empantanado, augurando un tipo de cambio 20-30% más flexible en términos reales que «impulse la maquinaria productiva y facilite la captación de dólares». Morgan Stanley acentúa la vulnerabilidad del techo.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Los bonos en dólares apuntan a un rebote luego de tres caídas consecutivas

30 de septiembre 2025 – 10:24 Tras la nueva normativa para arbitrar los dólares financieros y el oficial, el foco del mercado se encuentra en la acumulación de reservas. Depositphotos Los bonos en dólares ensayan un rebote luego de que en la jornada previa cayeran por tercera vez al hilo. Cabe recordar que el lunes, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Jubilados: amplían plan de descuentos en supermercados y farmacias en acuerdo con bancos y billeteras digitales

30 de septiembre 2025 – 09:01 Más de 7 millones de jubilados y pensionados acceden a rebajas en supermercados, farmacias y ópticas a través del programa de Capital Humano. Mariano Fuchila El Ministerio de Capital Humano confirmó la ampliación del esquema de descuentos destinados a jubilados y pensionados de ANSES, que alcanzará a más de […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto opera este martes 30 de septiembre

El dólar blue opera a $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en el 5,2%. El dólar oficial rebotó a $1.360 en el segmento mayorista y a $1.380 en el minorista […]

Más info