Donald Trump prepara un plan de rescate para los agricultores de EEUU tras las quejas por el auxilio a Argentina


El Gobierno de Estados Unidos evalúa un nuevo paquete de ayuda de entre u$s10.000 y u$s14.000 millones para el sector agrícola, golpeado por los aranceles, el aumento de los costos, la escasez de mano de obra y la caída de precios de las materias primas. Según fuentes citadas por CNN, la Casa Blanca busca ultimar detalles junto a los Departamentos de Agricultura y del Tesoro, en medio de una creciente presión política sobre el presidente Donald Trump para contener el malestar en el campo, uno de sus principales bastiones electorales, que se vio afectado la semana pasada también por las retenciones cero aplicadas por la Argentina.

Los gastos de producción agrícola en Estados Unidos alcanzarán u$s467.400 millones en 2025, un aumento de u$s12.000 millones frente al año anterior, según el Departamento de Agricultura (USDA). A la par, las bancarrotas agrícolas escalaron en la primera mitad del año a su nivel más alto desde 2021.

“La economía agrícola enfrenta un desafío importante en este momento”, reconoció la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins. “No solo los productores de soya, sino también de maíz, trigo, sorgo y algodón”.

Dos vías para el rescate

En la Casa Blanca se barajan dos opciones principales:

Ambos mecanismos podrían combinarse, dependiendo de la disponibilidad inmediata de recursos. “La cifra final dependerá de cuánto necesiten los agricultores y de los ingresos por aranceles que estén ingresando”, explicó un funcionario de la administración.

Trump, que suele atribuir a los agricultores un papel clave en su victoria electoral de 2024, ha insistido en proteger al sector, al que considera parte de la seguridad nacional:

“Necesitamos producir nuestros propios alimentos. No podemos depender de importaciones de otros países”, sostuvo un asesor presidencial.

La crisis de la soja y el impacto argentino

La soja, la principal exportación agrícola de EEUU (más de u$s24.000 millones en 2024), se ha convertido en el epicentro de la crisis. En 2024, China compró la mitad de la producción estadounidense, pero el comercio se desplomó desde mayo, tras la imposición de un arancel del 20% de Beijing como represalia a las políticas de Trump.

El golpe fue doble: mientras EEUU perdió su principal mercado, China redobló sus compras a Sudamérica, especialmente a Argentina y Brasil.

En las últimas semanas, el Tesoro estadounidense anunció un salvavidas financiero de u$s20.000 millones para el Banco Central de la República Argentina, destinado a reforzar las reservas en dólares. Esa medida permitió a Buenos Aires eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos, lo que abarató la soja argentina y aceleró su venta a China.

Según Reuters, Beijing adquirió al menos 10 cargamentos de soja argentina tras el anuncio, mientras Brasil y China firmaron un pacto para profundizar su alianza comercial agrícola.

guerra comercial aranceles eeuu china

Con las retenciones cero por cuatro días, China aumentó las compras de soja local

Depositphotos

Presión política y urgencia

Con la cosecha en marcha, los productores estadounidenses advierten que “el tiempo se agota”. “Necesitamos un acuerdo con China, y lo necesitamos pronto”, reclamó Caleb Ragland, presidente de la American Soybean Association.

Trump, por su parte, responsabilizó a Beijing por la crisis de la soja y prometió que el tema estará “en el centro” de su próximo encuentro con el presidente chino Xi Jinping, previsto para el mes próximo en Corea del Sur.

La secretaria Rollins, una de las funcionarias más cercanas al presidente, encabeza las gestiones para concretar el paquete de ayuda. En un mensaje reciente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que se filtró a la prensa, expresó su “preocupación urgente” por el deterioro del sector.

“La posibilidad de usar los ingresos arancelarios para compensar a los agricultores es una solución muy elegante”, afirmó Rollins. “Eso es lo que el presidente quiere que analicemos ahora





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El Banco Mundial prevé que la Argentina será el segundo país con más crecimiento en Latinoamérica

“En Argentina continúa un notable rebote económico después de dos años consecutivos de contracción, aunque persisten profundos desafíos”. Así lo señala un informe del Banco Mundial dado a conocer este martes en Washington en el que se anticipa un aumento del PIB de 4,6% para el año en curso. El documento afirma que América Latina […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto opera este martes 7 de octubre

7 de octubre 2025 – 00:00 Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL. El dólar oficial operó a $1.407,66 para la compra y a $1.460,20 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA) este viernes. En tanto, en el Banco […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 7 de octubre

7 de octubre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue opera este lunes 6 de octubre a $1.430 para la compra y a $1.450 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. La brecha con el tipo de cambio […]

Más info