Efecto aranceles y sorpresa en EEUU: el empleo privado se contrae por primera vez en más de un año


El mercado de trabajo estadounidense experimentó una sorpresiva contracción durante junio, según reveló este miércoles el informe de empleo de ADP. Se habrían perdido unos 33.000 empleos privados no agrícolas, frente a los 29.000 que se crearon en mayo. Es la primera reducción mensual desde marzo de 2023, cuando se registró una disminución de 53.000 empleos. Se trataría de una consecuencia de los aranceles impuestos por Donald Trump, plantearon algunos analistas.

Las cifras contrastan marcadamente con las expectativas de los economistas consultados por Bloomberg, quienes habían pronosticado un aumento de 98.000 puestos de trabajo para el mes. A su vez, la revisión de los datos de mayo también fue a la baja, reduciéndose de 37.000 a apenas 29.000 empleos creados, lo que refuerza la tendencia negativa observada en el mercado laboral.

La economista jefe de ADP, Nela Richardson, explicó que «aunque los despidos siguen siendo poco frecuentes, la vacilación para contratar y la renuencia a reemplazar a los trabajadores que se van llevaron a pérdidas de empleo el mes pasado«.

Fundición acero

La industria manufacturera fue uno de los pocos sectores que creció.

La divergencia sectorial y regional

La mayor parte de las pérdidas se concentraron en rubros vinculados a servicios profesionales y empresariales, con una caída neta de 56.000 empleos. Le siguieron los sectores de salud y educación, que experimentaron una pérdida neta de 52.000 puestos. Las actividades financieras también contribuyeron a la baja, con una caída de 14.000 empleos.

Sin embargo, la contracción en el balance final no fue mayor producto de las expansiones observadas en los sectores vinculados a la producción de bienes en industrias como manufactura y minería. En conjunto, las posiciones de producción de bienes crecieron 32.000 en el mes, mientras que las nóminas para roles de servicios cayeron 66.000 en general.

Segmentado por región, el Medio Oeste y el Oeste de Estados Unidos registraron las contracciones más fuertes en junio, disminuyendo 24.000 y 20.000 respectivamente. Mientras tanto, el Noreste perdió 3.000 empleos. El Sur fue la única región que expandió las nóminas de empleo de manera neta, con un aumento de 13.000 posiciones.

El impacto en las pequeñas empresas

Otro hallazgo fue que las empresas más pequeñas tendieron a experimentar más pérdidas de empleo este mes que sus contrapartes más grandes. En concreto, ADP resaltó que las empresas con más de 500 empleados registraron el mayor crecimiento de nómina del mes, con un aumento de 30.000. En comparación, las empresas con menos de 20 empleados representaron 29.000 empleos perdidos en términos netos.

Sobre ese punto, el economista jefe de la firma RSM US LLP, Joseph Brusuelas, planteó: «El informe de empleo de junio de ADP reafirma lo que muchos de nosotros hemos estado señalando: las empresas pequeñas y medianas, que no tienen la profundidad financiera adecuada para absorber los aumentos de precios inducidos por los aranceles, están reduciendo el ritmo de contratación».

Por su parte, la estratega jefe en renta fija del Centro Schwab de Investigación Financiera, Kathy Jones, planteó que el informe «sugiere que el mercado laboral se está ablandando». Sin embargo, aclaró que el informe de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de EEUU que se publicará este jueves «es más importante» para tener un panorama más amplio del mercado laboral.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Cedears: las acciones de Netflix preocupan al mercado tras saltar 90% en el último año

Desde julio de 2024 hasta la actualidad, sus acciones crecieron casi 92% en dólares en el Nasdaq. Y en lo que va del año, el retorno ronda el 45%. En tanto, desde el preocupante mínimo de mayo de 2022, la tendencia alcista acumula un salto del 695%. Asimismo, en la bolsa local, los Cedears de […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA Fuente: Ambito

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Los bancos centrales descartaron que el dólar deje de ser la moneda de referencia en el corto plazo

Los banqueros desestimaron la posibilidad de que el euro pueda desplazar al billete verde como el principal actor dentro del sistema financiero global. Foto: Unsplash Los bancos centrales no tienen perspectivas de que el dólar se vea amenazado como la moneda de referencia en el corto plazo, pese a que la cuota actual en las […]

Más info