Efecto fin de las LEFIs: los bancos bajan con fuerza las tasas de plazos fijos


Tras el fin de las Letras de Liquidez (LEFIs) hubo una inyección la semana pasada en el sistema de $10 billones que estaban a manos de los bancos y generó una baja muy fuerte en las cauciones, por un lado, y en las Lecaps, por el otro. Esto además provocó que la tasa que pagan los bancos por los plazos fijos cayera con fuerza. Ámbito analizó cómo seguirá reacomodándose la curva en pesos y qué podría suceder en el corto plazo con las tasas.

Cabe remarcar que las Letras de Liquidez (LEFIs) dejaron de existir formalmente el 10 de julio, cuando el Banco Central dejó de ofrecerlas a los bancos para su suscripción. Este cambio, que ya se había anunciado tiempo atrás, fue buscado por las autoridades como una estrategia para normalizar la política monetaria y reducir la emisión de pesos. Según la consultora 1816, la base monetaria pasó de 33 a 43 billones y se generó fuerte baja en la tasa de caución a un día, que pasó del 33,5% al 17%. Esto presiona al tipo de cambio.

Al respecto, el economista José Ignacio Bano repasó en charla con este medio qué fue lo que sucedió la última semana con la extinción de este instrumento financiero. «Si vos sos el Tesorero de un banco y tenés mucha plaza colocada a tasa fija contra el Estado y de golpe eso ya no lo podes hacer salís a buscar alternativas y agarrás lo más parecido a lo que tenías, por eso hubo mucho flujo en el mercado de cauciones, y bajaron las tasas, lo mismo sucedió en el tramo corto de las Lecaps«.

Por su parte, para el economista Leonardo Anzalone, director de CEPEC, con esta decisión del Gobierno que implicó dar de baja las colocaciones de LEFIs, se busca «ordenar al mercado de pesos al permitir que las tasas se definan de manera más libre, sin un piso artificial. Esto explica la baja que estamos viendo en los plazos fijos y en otras colocaciones de corto plazo, un movimiento que probablemente continúe de forma gradual».

Es por ello que en las últimas horas se evidenció una baja de varios puntos porcentuales en los rendimientos que los bancos están dispuestos a darle a sus clientes por las colocaciones en pesos. En este momento, sin embargo, el banco que más paga por dejar dinero depositado en un plazo fijo es Galicia más con el 30,25% TNA, seguido por Banco Credicoop y Banco BBVA con el 29,5% y luego: Banco Ciudad (29%), Banco Provincia (29%), Banco Galicia (27%), Banco Macro (28%), Banco Nacion (28%), y ICBC (27,1%).

En lo que se refiere a las cauciones bursátiles estas están rindiendo cerca de 15% TNA, «una baja significativa frente a semanas anteriores», detalló en esta jornada Balanz. Además, si tenemos en cuenta a los Fondos Money Market, aquellos que están detrás de muchos de los rendimientos que pagan las billeteras virtuales, hoy se ubica en el 26% TNA, pero que «se espera que ese rendimiento vaya disminuyendo progresivamente en los próximos días y semanas», destacaron desde el mismo bróker.

Plazos fijos, tasas y qué podría suceder en el corto plazo

En cuánto a qué podemos esperar en el corto plazo, para Bano las tasas se ubicarán en un nivel más bajo que hace un mes, pero más alto que el último viernes. En cuanto a las causas que presionan para abajo a las tasas explicó que se encuentra: por un lado, el proceso de desinflación que proyecta para el mes pasado un índice debajo del 2%, por el otro, esa inyección de liquidez en el mercado del dinero de los bancos, y por último que aún hay un tramo para que se acomoden a la baja ya que veíamos una TIR del 30% hasta hace tan solo unos días.

A su turno, para Anzalone: «Esta baja de tasas no sólo ayuda al ordenamiento monetario y a sostener el proceso de desinflación, sino que también colabora con el crecimiento económico, ya que abarata el crédito para las familias y las empresas. En definitiva, se trata de un paso más en la normalización financiera, con un mercado de tasas más transparente y con menos distorsiones, generando condiciones para que los pesos se canalicen hacia el crédito productivo, acompañando una recuperación económica más sólida».





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Monotributo e Impuesto a las Ganancias: cómo quedarán las escalas, el mínimo no imponible y las cuotas

Tras conocerse la inflación de junio, ARCA hará ajustes en montos de ingresos y montos a pagar en el régimen simplificado y en el Impuesto a las Ganancias de los asalariados. Cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirme el nuevo índice de precios al consumidor de junio, que se ubicaría cerca del […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Los bonos cotizan sin tendencia clara: persisten dudas del mercado tras las votaciones adversas en el Congreso

El fallo adverso contra YPF, sumado a las votaciones en el Senado que resultaron a favor de la oposición para aumentar jubilaciones y pensiones, fueron dos fuerzas negativas que golpean en esta jornada a los activos argentinos. Depositphotos Los bonos en dólares cotizan mixtos este lunes 14 de julio, en medio de tensiones políticas tras […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El INDEC dará a conocer la inflación de junio y los analistas esperan una aceleración a cerca del 2%

Los analistas locales esperan un avance de la inflación al 1,9% durante el mes de junio, luego de lo que fue la marca mensual de mayo de 1,5%, la menor del gobierno de Javier Milei y la más baja desde abril de 2020, durante la pandemia de Covid-19. El dato del INDEC se dará a […]

Más info