El acertijo cambiario de Argentina: la dinámica del dólar cambia en medio de presiones electorales y factores estacionales


El mercado cambiario argentino, un termómetro constante, atraviesa un momento de creciente volatilidad. En la última semana, el dólar mayorista registró un aumento del 4,29%, cerrando en $1.240, la mayor suba desde la implementación del nuevo régimen cambiario en abril de 2025. Este movimiento, acompañado por un repliegue cauteloso de inversores globales, señala un horizonte de turbulencias a medida que se desvanece la oferta estacional del sector agropecuario y se intensifican las presiones electorales

Una semana clave para el peso

El disparador de la reciente dinámica cambiaria fue un informe de JP Morgan titulado “Argentina: Tomando un respiro”, publicado el viernes 27 de junio de 2025. El reporte recomendó a los clientes desarmar posiciones de *carry trade* en activos denominados en pesos, particularmente en Letras Capitalizables del Tesoro (Lecaps), y tomar ganancias. Esta recomendación marcó un giro significativo respecto a la postura alcista de abril, cuando el banco había promovido las Lecaps como una inversión de alto rendimiento en un contexto de estabilidad cambiaria y fuertes ingresos de divisas por exportaciones agrícolas. La decisión de JPMorgan responde a tres factores principales: la finalización de la temporada alta de liquidación de exportaciones del campo, el aumento de la incertidumbre electoral y la persistente salida de capitales por turismo.

El dólar mayorista, que trepó un 4,29% en la semana, reflejó estas preocupaciones. Cabe destacar que el viernes, feriado en Estados Unidos por el Día de la Independencia, los volúmenes operados fueron bajos.

Factores estacionales y electorales

El mercado cambiario argentino ha estado influenciado por la estacionalidad del sector agropecuario, que históricamente provee un flujo de divisas entre abril y julio. Este año, la baja temporal de retenciones a las exportaciones agrícolas, implementada como incentivo, disparó un aluvión de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Estas declaraciones, que deben liquidarse en un plazo de 15 días hábiles, han sostenido una oferta significativa de dólares y se extenderá durante las próximas semanas . Sin embargo, el informe de JPMorgan advierte que este período de abundancia está llegando a su fin, lo que reduce el soporte natural del peso.

A esto se suma el factor electoral. Argentina se encuentra en la antesala de comicios clave, y la dolarización de carteras—un fenómeno recurrente en estos períodos—está comenzando a manifestarse. Los inversores, anticipando volatilidad, tienden a refugiarse en el dólar, ejerciendo presión sobre el tipo de cambio. Sorprendentemente, la recomendación de JPMorgan de desarmar posiciones llegó antes de lo esperado, ya que los analistas preveían que esta cautela se intensificaría más cerca de las elecciones.

Otro dato relevante es la licitación del Tesoro del 25 de junio, donde el gobierno solo logró renovar el 59% de los vencimientos, debiendo desembolsar $4,29 billones.

El mercado de futuros y el REM: Expectativas de devaluación

El mercado de futuros del dólar, operado en el ROFEX, refleja una expectativa de depreciación del peso en los próximos meses. Los contratos para fines de mes muestran los siguientes valores: julio a $1.265,80, agosto a $1.299,50, septiembre a $1.333, octubre a $1.367, noviembre a $1.395 y diciembre a $1.422. Estas cotizaciones implican una suba proyectada del 11% entre junio y septiembre, un ritmo que supera las expectativas de inflación para el mismo período.

image.png

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, que recopila proyecciones de consultoras y bancos, también anticipa un incremento del tipo de cambio, aunque con valores más moderados. El REM estima subas mensuales de hasta $25 por dólar frente a las realizadas un mes atrás, pero ubicándose por debajo de las cotizaciones del mercado de futuros.

El rol del BCRA y las bandas cambiarias

El actual régimen cambiario, basado en bandas de flotación, otorga al BCRA herramientas para contener la volatilidad. Durante los primeros dos meses del esquema, el dólar se mantuvo en la mitad inferior de la banda, beneficiado por la abundante oferta de divisas agrícolas. Sin embargo, el mercado ahora espera que el tipo de cambio se desplace hacia la mitad superior, acercándose al techo de la banda a medida que la oferta estacional disminuye y las presiones electorales crecen.

El BCRA cuenta con un respaldo clave: las reservas internacionales fortalecidas por un reciente crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas reservas le otorgan capacidad para intervenir en el mercado y evitar que el dólar supere el techo de la banda antes de las elecciones. Los operadores son conscientes de esta fortaleza, lo que podría llevar al mercado a autorregularse. A medida que el tipo de cambio se acerque al límite superior, es probable que los inversores vendan dólares para aprovechar el diferencial entre las tasas de interés en pesos y la suba proyectada del dólar, un comportamiento típico en este tipo de esquemas.

Implicaciones para la inflación y la economía

La aceleración del tipo de cambio nominal plantea interrogantes sobre su impacto en la inflación. Una suba del 11% entre junio y septiembre, como proyecta el mercado de futuros, podría traducirse en un traslado a precios, especialmente en un contexto preelectoral donde las expectativas inflacionarias tienden a desanclarse. Esto representa un desafío para el gobierno, que ha priorizado el sendero de desinflación como pilar de su estrategia económica.

Sin embargo, un tipo de cambio más alto podría tener efectos positivos en ciertos sectores. La apreciación real del peso en los últimos meses ha encarecido los productos locales frente a los importados, afectando la competitividad de las empresas orientadas al mercado interno. Un dólar más elevado podría aliviar esta presión, mejorando la balanza comercial y estimulando la actividad económica, aunque a costa de un posible repunte inflacionario que impactaría en el poder adquisitivo.

Riesgos externos y domésticos

La sostenibilidad de este escenario depende de dos condiciones clave: evitar shocks externos y lograr un alto grado de renovación de la deuda en los próximos vencimientos. En el frente externo, la incertidumbre global—particularmente la política comercial de Estados Unidos bajo una posible administración de Donald Trump y su relación con la Reserva Federal—representa un riesgo significativo. Aranceles más altos o tensiones geopolíticas podrían afectar los flujos de capital hacia mercados emergentes como Argentina.

En el ámbito doméstico, los vencimientos de deuda serán un test crucial. La reciente licitación del Tesoro, con una renovación del 59%, encendió alertas sobre la capacidad del gobierno para refinanciar sus obligaciones

Perspectivas a corto plazo

El mercado parece converger en que el dólar seguirá una trayectoria alcista en la segunda mitad de 2025, acercándose al techo de la banda cambiaria, pero sin superarlo antes de las elecciones. La combinación de una menor oferta de divisas, dolarización preelectoral y tensiones fiscales sugiere un escenario de mayor volatilidad. No obstante, las reservas del BCRA y el esquema de bandas cambiarias ofrecen un ancla que, bajo condiciones normales, debería evitar una disparada del tipo de cambio.

Para los inversores, el mensaje es claro: el atractivo del *carry trade* se desvanece en el corto plazo, pero las perspectivas a mediano plazo siguen siendo positivas si el gobierno mantiene el equilibrio fiscal y la desinflación. Mientras tanto, se deberá estar atentos al impacto de estas dinámicas en la inflación y la actividad económica, en un año donde las urnas y el mercado prometen mantener a Argentina en vilo.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este domingo 6 de julio

Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL. El dólar blue cortó racha alcista: cayó $15 y terminó debajo del oficial por primera vez en casi un mes Depositphotos El dólar blue cerró a $1.210 para la compra y a $1.230 para la venta este viernes 4 de julio, por […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

“Hay que pasar el invierno”: consultora de la City adelanta tres herramientas que tiene el Gobierno para controlar el dólar

Según un informe de PxQ, el Gobierno podría relanzar una baja temporal de retenciones, emitir más deuda en moneda extranjera o incluso intervenir en el mercado para sostener la estabilidad cambiaria. Ámbito El equipo económico ya internalizó que el tipo de cambio no irá al piso de la banda y recalculó su estrategia para comprar […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este domingo 6 de julio

El dólar oficial minorista cerró a $1.214,86 para compra y $1.260,36 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cerró a $1.210 para la compra y $1.260 para la venta, una suba de $10 respecto a este jueves. En […]

Más info