
Las consultas a Abuelas de Plaza de Mayo por parte de personas que dudan sobre su origen no para de crecer. El impacto que tuvo el estreno de la serie El Eternauta generó que una gran cantidad de argentinos que nacieron entre 1976 y 1983 acudieran en los últimos días a la histórica organización de derechos humanos buscando corroborar su identidad. “Se multiplicaron por seis las consultas de gente que duda de su identidad”, dijo a Página/12 el secretario de Abuelas Manuel Gonçalves Granada, y agregó que «siempre el arte abre cabezas y corazones, es una herramienta que Abuelas la entendió como un gran aliado».
La presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, expresó este sábado su alegría por el abrupto incremento en la cantidad de consultas y mensajes que recibió la organización de derechos humanos desde el estreno de la serie, basada en la historieta creada por Héctor Germán Oesterheld, quien fue desaparecido por la última dictadura cívico-militar al igual que sus cuatro hijas, Estela, Diana, Marina y Beatriz. En declaraciones radiales, Carlotto aseguró que la serie “ha movilizado a mucha gente que duda, y lleva esa duda como una pesadilla, porque cuando hay una duda hay que romperla con la verdad” y sostuvo que “su acercamiento a Abuelas es muy importante”. “Tenemos ahora una necesidad enorme de trabajar, porque este Gobierno es enemigo y no nos va a dar ninguna ayuda económica como la que nos han dado desde que existimos”, agregó la histórica referente del movimiento de derechos humanos en declaraciones a Radio 10.
La presidenta de Abuelas recordó a Elsa Sánchez, la viuda de Oesterheld, quien “terminó con un dolor enorme por la pérdida total de la familia”. “Era una abuela muy activa, muy sana”, dijo Estela y destacó que “El Eternauta favorece el conocimiento de lo que pasó en Argentina, que es una realidad, y que en este caso la explosión de la muerte en una familia maravillosa cuesta entenderla». “Que la gente entienda que esto pasó y sigue pasando mientras estemos buscando a muchísimos nietos, que no sabemos dónde están”, agregó Carlotto y resaltó que “recordar esta obra tan buena para nosotros es muy beneficioso”. “Hay que buscar la identidad de todos aquellos que fueron robados, extraídos o asesinados en algunos casos. Tengo la edad que tengo pero tengo ganas de seguir luchando”, completó.
Por su parte, Gonçalves Granada aseguró a este diario que se sextuplicaron las consultas llamadas de “presentación espontánea”, realizadas por gente que duda de su identidad, así como también se triplicaron la cantidad de contactos para poder dejar información sobre casos de posibles apropiaciones. “Los contactos de presentación espontánea para la averiguación de la identidad Abuelas los recibe e inmediatamente los direcciona hacia la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad”, explicó el secretario de Abuelas de Plaza de Mayo. “Cuando ocurren estos picos tratamos de absorber esto de la mejor manera, con mucho entusiasmo y tratando de utilizar todas las herramientas posibles para darle respuestas a esa persona que se anima a dar el paso de avanzar sobre la búsqueda de su origen, o de darnos información que puede servir para encontrarlos”, sostuvo Gonçalves Granada y remarcó la importancia que tuvo El Eternauta para motivar esta oleada de consultas. «Buscamos a cerca de 300 hombres y mujeres que pueden estar mirando esta serie«, remarcó, entre quienes se encuentran los dos nietos de la familia Oesterheld.
El secretario de Abuelas recordó que el último incremento de consultas fue cuando se anunció la restitución de la identidad de la última nieta 139, y antes con el nieto 138, en diciembre y enero pasado respectivamente. «Cuando la sociedad se entera de la restiución de la identidad de una persona, siempre se produce un aumento de nuevas presentaciones de gente buscando su origen o dudando de su identidad, y personas que tienen información que aportar sobre posibles apropiaciones», explicó. No obstante, Gonçalves Granada remarcó que a veces ocurren situaciones extraordinarias, como el caso de El Eternauta, que «para nosotros generó una ventana enorme de esperanza de poder encontrar al próximo nieto o nieta, además de estar orgullosos tanto de la historieta de Héctor como de la realización de la serie, de cómo representa el ser argentino, que eso sea lo que nos haga recordar lo que nunca debemos olvidar», dijo.
El secretario del organismo destacó el rol del arte en la tarea de Abuelas y mencionó antecedentes que en su momento impulsaron el acercamiento a Abuelas, como «Televisión por la Identidad» o la serie «Montecristo». «Este lunes vamos a celebrar los 25 años del Teatro por la Identidad, que muestra cómo desde el arte se pudo penetrar en un público que, en un teatro, recibe el mensaje de la búsqueda de Abuelas», dijo Gonçalves Granada. «Cualquier acción de estas es la posibilidad de llegar a un público al que, quizás, no podríamos acceder», sostuvo y añadió que «lo importante, en definitiva, es que todo esto sirva para que no olvidemos que somos el único país en el mundo que ha hecho un revisionismo en profundidad de su historia reciente, aunque aún nos falta mucho por saber y encontrar».
Informe: Juan Pablo Pucciarelli