El Banco de Japón define si sube las tasas de interés: por qué la decisión podría sacudir a los mercados


Con el recorte de la Fed todavía fresco en los mercados, el Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) anunciará esta medianoche el rumbo de su política monetaria. Pese a que el consenso de los analistas espera que se mantenga en 0,5%, la decisión se conocerá en un contexto de fuertes tensiones, tanto a nivel político; con la renuncia del primer ministro, Shigeru Ishiba; como económico, con el aumento de la inflación y el impacto de los aranceles de EEUU.

Si la autoridad monetaria decide elevar las tasas, podría causar un cimbronazo en los mercados financieros globales, especialmente en los emergentes, según los analistas. El analista de Portfolio Personal Inversores (PPI) Martin Cordeviola sostuvo en diálogo con Ámbito que «un eventual aumento de tasas en Japón es relevante para el resto del mundo por dos motivos, ambos vinculados a los flujos».

En primer lugar, explicó que «Japón es el segundo mayor emisor de deuda soberana a nivel global; si los inversores reducen exposición a JGBs (bonos de deuda de Japón), esos fondos podrían reorientarse hacia otros bonos con mejor relación riesgo/retorno, como los Treasuries de EEUU«.

En segundo lugar, remarcó que «las tasas ultrabajas del BoJ han financiado históricamente posiciones apalancadas en equity global». Por lo tanto, «si el costo de fondeo de esas estrategias sube, sería una mala noticia para las acciones«.

Tasas: las dudas respecto a octubre

Un reciente relevamiento de Reuters mostró que la mayoría de los economistas prevén un aumento de 25 puntos básicos para finales de año. Sin embargo, no hubo consenso en cuanto al momento, con las apuestas centradas en octubre y enero.

En este sentido, Cordeviola subrayó que «algunos miembros del BoJ advirtieron que un ajuste es posible aún en medio de la reciente inestabilidad política, marcada por la renuncia de Fumio Kishida (en 2024) y la sucesión de primeros ministros en pocos años, lo que restó previsibilidad al rumbo económico».

Consultada por Ámbito, la Research Strategist de Pepperstone, Dilin Wu, sostuvo que «si bien el mercado ha descontado una posible subida de tipos del Banco de Japón en octubre», consideró que hay «escasas probabilidades de que esto ocurra».

Y argumentó «si bien la inflación se mantiene estable y los salarios muestran cierto impulso alcista, lo que crea un contexto macroeconómico favorable al ajuste (de tasas), la incertidumbre política y las presiones sobre las ganancias corporativas dificultan una subida en octubre«.

japoneeuu.jpg

Los aranceles de EEUU golpearon a la economía de Japón.

Takaichi: ¿la nueva Primer Ministro de Japón?

Wu argumentó que «si Sanae Takaichi, actualmente líder en índices de aprobación, se convierte en primera ministra, su postura ‘dovish’ elevaría significativamente el nivel de exigencia para cualquier decisión del Banco de Japón».

Takaichi es la principal candidata para ganar las elecciones primarias del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) el 4 de octubre. Además de su oposición abierta a las subas de tasas del BoJ, se destaca por sus iniciativas para incrementar el gasto para impulsar la economía japonesa.

«Incluso un candidato más moderado que asuma el cargo no facilitaría las cosas: que el banco central aumente los tipos de interés justo después de que el nuevo primer ministro asuma el cargo seguiría siendo una tarea complicada», comentó Wu a este medio.

Los aranceles, la inflación y los salarios

El analista de PPI explicó que «en los últimos meses, se observa una aceleración de la inflación, que hoy corre al 3,1% interanual, por encima del target del 2%». En este sentido, destacó que «la dinámica inflacionaria local, además, tiene características propias». Y detalló: «Tras décadas de inflación muy baja o deflación, cualquier shock de precios tiende a trasladarse con más fuerza a salarios y contratos«.

Mientras tanto, Wu enfatizó que «aunque los aranceles estadounidenses sobre los automóviles japoneses han bajado del 27% al 15%, las empresas orientadas a la exportación siguen enfrentándose a presiones sobre los costos, que a menudo absorben mediante la reducción de ganancia o la moderación salarial». Por ese motivo, «la incertidumbre sobre el crecimiento salarial mantiene al BoJ cauteloso».

El impacto en los mercados globales

Pese a su escepticismo, la economista de Pepperstone sostuvo que si efectivamente ocurre esa suba de tasas, «las repercusiones globales podrían ser sustanciales», debido a que el Banco de Japón «podría ejercer una de las palancas más poderosas para los flujos de capital globales este año».

Consideró que «dado que los mercados ya descuentan una posible flexibilización de la Fed, una subida de tipos por parte del Banco de Japón reduciría la brecha de tipos de interés entre Japón y EEUU, lo que probablemente presionaría al dólar y generaría flujos de capital de vuelta a Japón».

Por lo tanto, eso «podría afectar los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense y reconfigurar las primas de riesgo, especialmente en los tramos corto y medio de la curva».

Consultada sobre los mercados emergentes, entre los que se incluye Argentina, Wu sostuvo que «estas economías podrían ser las más vulnerables». Y ahondó: «Si Japón se consolida como un destino de ‘rendimiento y refugio seguro’ y el dólar no se deprecia significativamente frente a las divisas de mercados emergentes, el flujo de fondos de regreso a Japón ampliaría los diferenciales globales y retiraría el capital especulativo de los mercados emergentes«.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Tensión cambiaria: imponen cepo al dólar a directores de empresas financieras para frenar un “rulo” con el CCL

18 de septiembre 2025 – 21:30 El objetivo de la autoridad monetaria es evitar que las empresas cancelen deuda al dólar CCL con divisas adquiridas previamente por sus miembros en el MULC, una maniobra anticipada por Ámbito. El Banco Central (BCRA) impuso este jueves nuevas restricciones cambiarias para directores de empresas financieras autorizadas a operar […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Luis Caputo negó un default y anticipó anuncio para garantizar pagos de enero a bonistas

El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó enviar un mensaje de tranquilidad al mercado y aseguró que están trabajando para garantizar los pagos de los vencimientos de enero a los bonistas e incluso los de junio del año que viene. Enfatizó que no van a defaultear y que «el programa es sólido». El funcionario se […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerraron este jueves 18 de septiembre

18 de septiembre 2025 – 19:22 Mirá a cuánto cotizan el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- cotizó a $1.668,53 para la compra y a $1.758,44 para la venta, según informa el Banco Central (BCRA). El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto En […]

Más info