La entidad monetaria ultima detalles de un anuncio que vería la luz en los próximos días y que tiene como fin flexibilizar la política de encajes
Luego de «testear» un nivel más bajo en las tasas de interés y después de que el Tesoro lograra un rollover del 91% en la última licitación de deuda en pesos, el BCRA ultima los detalles de una flexibilización de los encajes bancarios. Así lo pudo reconstruir Ámbito a partir de representantes de los bancos y fuentes cercanas al equipo económico. Las personas consultadas no descartan que la norma se publique antes de que termine la semana.
A través de canales informales, funcionarios del Banco Central les hicieron llegar a algunos directivos de entidades financieras que estaban dispuestos a empezar a relajar el duro apretón monetario a partir de cambios en los requisitos de efectivo mínimo que los bancos están obligados a dejar inmovilizados en el BCRA.
De hecho, la posibilidad de que el cómputo de encajes deje de hacerse de manera diaria, como dispuso el Central semanas atrás, y pase a contabilizarse como el promedio de los tres últimos días entusiasma a varios banqueros, tal como le confió un alto ejecutivo del sector a este medio.
Esto sería un importante giro en la política monetaria que tuvo un primer indicio esta semana cuando el Banco Central pasó del absorber pesos en la rueda de simultáneas de BYMA del 45% el lunes, hasta el 35% el miércoles.
Cabe recordar que la última medida que lanzó el BCRA había elevado los encajes bancarios al 53,5%, el nivel más alto en 32 años, a partir del 1° de septiembre. Se trató de una decisión previa a las elecciones legislativas en PBA con el objetivo de secar la plaza de pesos e intentar contener las presiones sobre el dólar. Esa disposición fue una de las que contribuyó a elevar las tasas de interés del sistema financiero.
Justamente, uno de los rumores que circulaba en los pasillos de los ejecutivos de los bancos, en la previa a la licitación, fue que había posibilidad de que los encajes subieran, tal cual sucedió en la última de ellas. Finalmente, el Tesoro no lo hizo y logró no solo colocar nuevos bonos por $6,6 billones a una tasa del orden del 59% para el caso de las Lecaps, sino que además pudo refinanciar el 91,4% de los vencimientos.
Noticia en desarrollo.-