El circulo rojo advierte que a Javier Milei se le complicó el camino a octubre y pide más reformas


El lunes pasado hubo tres cenas de recaudación a las que acudieron empresarios de los más poderosos del país. En los pasillos del poder el escepticismo fue el denominador común de las conversaciones. Un informe de la Fundación Mediterránea lo pone de esta manera: por conflictos políticos y errores propios el camino a octubre se «empinó«.

La economía siente el golpe del apretón monetario, aseguran que acumuló cinco meses de caída y en el Gobierno reconocen que la restricción no aflojará al menos hasta principio de noviembre. El ministro de Economía Luis Caputo, en modo 2018, sale a vender dólares, los empresarios piden por más reformas estructurales pero el presidente Javier Milei tiene cada vez menos gobernabilidad.

La Casa Rosada sigue con preocupación la escalada de la tensión cambiaria de los últimos días. En el mercado hacen cuentas y especulan con que el Tesoro vendió más de u$s250 millones solo en la rueda del viernes. En la última semana la cifra de dólares sacrificados por Caputo superaría los u$s540 millones, según estimaciones del economista Luis Secco.

De ser así, al Tesoro le quedarían unos u$s1.126 millones en su cuenta para intervenir en el mercado. La presión sobre el tipo de cambio sepulta completamente la expectativa del sector productivo de un relajamiento del apretón monetario antes de las elecciones de octubre. Fuentes del Gobierno le confirmaron a Ámbito que la política restrictiva continuará al menos hasta ese momento.

El esquema tiene impacto sobre la economía real. Según el indicador pulso PBA que elabora el Banco Provincia como un termómetro adelantado, la actividad cayó 1,4% durante agosto en territorio bonaerense y no solo acumula cinco meses consecutivos a la baja, si no que ya se ubica levemente por debajo del mismo mes del año anterior.

El nivel de las tasas anticipa que difícilmente la situación mejore este mes. Los conflictos laborales con suspensiones, despidos o cierre de fábricas se intensifican en la industria. El empresario textil Marco Meloni consideró que este nivel de tasas es el “martillazo final” para todas las pymes manufactureras.

Camino empinado

El IERAL de la Fundación Mediterránea puso en datos palabras gran parte de lo que se conversa en los círculos del poder. “El camino a octubre se empinó”, dice el informe que lleva la firma del extitular de la ANSES, Osvaldo Giordano, que dirige el think thank financiado por las grandes empresas argentinas. En ese sentido, anticipa que se volvió a imponer un “techo de cristal”, en referencia a un entorno que impide la expansión sostenida de la producción.

Sobre este punto dice que confluyen distintos factores coyunturales adversos. “En lo político, la cercanía de las elecciones incrementa la inestabilidad y empuja a los agentes económicos a extremar la cautela. En lo económico, los errores y contradicciones en el desarme de las LEFI potenciaron la confusión y la incertidumbre. El frente externo no suma nuevas malas noticias, pero tampoco ofrece tranquilidad”, explica.

Para el economista cordobés las tasas de interés se elevaron a niveles extremos e insostenibles para contenter el tipo de cambio y a este costo del crédito “no solo se introduce una traba adicional a la producción, también se erosiona el principal sustento del programa económico que es el equilibrio fiscal”.

¿Después de octubre?

La conclusión de Giordano es que el equilibrio de las cuentas públicas es condición necesaria, pero no suficiente para romper el «techo de cristal»: sin fortalecer la capacidad de gestión administrativa y política, los avances fiscales no se sostienen. El término que más se escucha en la Rosada para la segunda etapa del Gobierno es “reformas estructurales”.

Pero lo cierto es que aunque tenga una buena elección en octubre, el Gobierno lejos está de alcanzar los consensos para modificaciones de gran calibre en el plano previsional, laboral o impositivo. Más cerca está la posibilidad de que los proyectos que impulsa la oposición para regular el uso de decretos avancen y que a Milei ya no le alcance con el tercio de héroes para gobernar por DNU.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

La advertencia de Daniel Artana sobre la estabilidad cambiaria actual: “Es un equilibrio precario”

En la antesala de las elecciones 2025, el economista Daniel Artana analizó este sábado el panorama económico argentino y advirtió que el actual esquema financiero “no es sostenible”. Según el jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el Gobierno enfrenta “un equilibrio precario” sostenido por tasas de interés extraordinariamente altas y una demanda […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Tener tu reserva en dólares es posible: los sencillos consejos que cambiarán tu ahorro

25 de octubre 2025 – 17:30 Convertir parte de tus ingresos a dólar y aplicar estrategias inteligentes puede ayudarte a cuidar tu dinero y fortalecer tu futuro financiero. Pixabay El dólar sigue siendo un refugio elegido por quienes buscan estabilidad en contextos de incertidumbre económica. En países con inflación alta, ahorrar en moneda extranjera representa […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Cómo recibir el reintegro de hasta el 100% de Buepp en el pasaje del subte

25 de octubre 2025 – 15:30 Con la billetera virtual podes acceder a múltiples beneficios, entre ellos viajar en transporte público más barato. Las billeteras virtuales anuncian beneficios exclusivos todos los meses, oportunidades en las que por lo general se incluyen descuentos y reintegros. Buepp tiene una serie de oportunidades de ahorro que sus usuarios […]

Más info