El desempleo y el aumento en el costo de vida son las principales preocupaciones de los argentinos


Los ajustes en tarifas de servicios públicos, las negociaciones salariales a la baja y el consecuente deterioro del poder adquisitivo contribuyeron al crecimiento del malestar social, en un contexto donde la recuperación del empleo formal no logró acompañar el ritmo de las necesidades.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la tasa de desocupación alcanzó el 7,9% durante el primer trimestre de 2025, marcando un incremento frente al 7,7% registrado en igual periodo de 2024 y también superior al 6,4% del último trimestre de ese año. Estos números evidenciaron una tendencia sostenida al alza en el número de personas sin trabajo.

Cuáles son las principales preocupaciones de los argentinos

El informe elaborado por la consultora Casa Tres mostró que la percepción del desempleo como principal problema se elevó del 4% al 11% entre marzo y mayo de este año. De manera similar, la preocupación por el costo de vida pasó del 3% al 8%, casi triplicándose en apenas dos meses.

Costo de vida y Desempleo.jpg

C5N

En contraste, la inflación, que en marzo ocupaba el primer lugar con un 23%, cayó hasta el 5% en mayo, una baja de 18 puntos porcentuales, reflejando una modificación en las prioridades de la ciudadanía a medida que otros indicadores cobraron mayor urgencia.

Trabajo informal y condiciones laborales

El informe del INDEC también detalló la situación del empleo informal. Durante el primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad laboral se ubicó en el 42,0%, una cifra que da cuenta de las dificultades estructurales del mercado de trabajo.

Según el organismo, el 72,7% de los ocupados fueron asalariados, de los cuales un 36,3% no contó con descuento jubilatorio, es decir, se desempeñaron en condiciones informales. Dentro de ese segmento, un 17,1% realizó aportes por cuenta propia.

El informe agregó que el 23,5% de los ocupados se desempeñó por cuenta propia, mientras que el 3,4% se identificó como patrones y un 0,4% trabajó como familiar no remunerado. Además, entre los asalariados ocupados, un 4,4% utilizó herramientas o maquinarias propias para llevar adelante sus tareas. Por último, el 7,8% del total de trabajadores desarrolló su actividad desde el hogar.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar: las proyecciones de economistas y consultoras para el resto del año

El esquema de flotación entre bandas que estableció el gobierno de Javier Milei cumplió dos meses desde que inició su aplicación. En detalle, el mismo establece que el tipo de cambio se moverá libremente dentro de un rango que inicialmente estará delimitado entre $1.000 y $1.400 por dólar, con ajustes mensuales preestablecidos: el piso bajará […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Combustibles: mientras YPF define suba, otras petroleras aumentaron 5%

Diferentes compañías petroleras que operan en el país aplicaron nuevos aumentos al precio de los combustibles que rondan el 5%. Mientras tanto, YPF define el esquema de las nuevas subas ante el incremento del valor del petróleo a raíz del conflicto bélico – protagonizado por Israel e Irán – en Medio Oriente. En detalle, la […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El BCRA eliminó otro control sobre las operaciones en dólares: a quiénes afecta y cuándo entra en vigencia

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó nuevos cambios en sus regulaciones con el objetivo de avanzar con el plan dólares del colchón e incentivar el uso de la moneda extranjera en el sistema financiero. En ese sentido, el pasado viernes el organismo suspendió el régimen informativo de «Anticipo de operaciones cambiarias». En […]

Más info