La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar. Sin embargo, el oficial anotó su primera baja mensual desde la puesta en marcha del régimen de bandas.
El dólar subió y rompió una mini racha bajista de tres caídas al hilo pese a las últimas medidas del Banco Central (BCRA), que lanzó nuevas restricciones para el manejo de divisas por parte de los bancos. Así y todo, cerró su primer mes desde la puesta en marcha de las bandas y del Gobierno de Javier Milei en baja, ya que previamente había un esquema de «crawling-peg» que administraba la devaluación de la moneda.
El dólar mayorista, que es la referencia del mercado, trepó $9 (+0,7%) a $1.342. De esta forma, cerró la semana con un alza de $21 (+1,6%), aunque en el balance mensual anotó una baja de $32 (-2,33%) tras la fuerte escalada de 14% en julio. El dólar minorista lo hizo a $1.361,42 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA).
En el Banco Nación (BNA) se recalentó la divisa y trepó hasta los $1.360. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.768.
Entre los paralelos, el dólar MEP escala 0,4% a $1.349,42, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,5% a $1.355,27. El dólar blue, en tanto, se mantuvo a $1.350, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
Nuevas restricciones para bancos
La baja mensual del dólar oficial se da tras diferentes mecanismos oficiales para secar la plaza de pesos tras el fin de las LEFIs (Letra Fiscal de Liquidez). Entre ellas se destacaron la suba de encajes, que tocaron máximos de 2019, así como también la convalidación de tasas de interés de hasta 86% en las licitaciones del Tesoro y realizó renovación de instrumentos extraordinarios.
El BCRA definió este viernes que los bancos deberán cumplir a diario con los límites a su posición neta negativa en moneda extranjera y que, además, esa posición no podrá superar el 30% de su responsabilidad patrimonial computable (RPC). La medida entra en vigencia en diciembre.
De esta manera, se le limita la posibilidad de hacer carry trade a las entidades bancarias, que continúan en desacuerdo con el Gobierno por las últimas restricciones que aplicó.
Sin embargo, la medida que más llamó la atención y enojó a las entidades es que no podrán aumentar su posición neta negativa en moneda extranjera durante el último día hábil del mes con respecto a la que tenía el día anterior. Esta medida entra en vigencia de manera inmediata.
Se trata de una decisión orientada a que el BCRA recupere algo de margen de intervención en el mercado de dólar futuro, donde se encontraba cada vez más cerca de límite, y a moderar la demanda de divisas en el mercado de contado durante la última rueda del mes.
Sobre la posibilidad de que las medidas del central hayan orquestado la suba de la divisa, el economista Gustavo Ber mencionó en diálogo con Ámbito que «venía aflojando en las últimas jornadas e incluso así arrancó antes de la mayor volatilidad intradiaria. «Creo que las sucesivas medidas podrían estar generando inquietudes y así mayor cobertura ya en la recta final hacia las elecciones de PBA y ante el feriado el lunes en USA», analizó.
Sin embargo, Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio se mostró escéptico y mencionó que esta rueda fue «la última del mes, con cierre de posiciones que vencen en la fecha». En ese sentido, explica que «es habitual que en cada fin de mes la demanda se active por cobertura». Además, destacó la baja mensual de la divisa en medio del régimen de bandas.