El dólar oficial vuelve a retomar la senda alcista este jueves, mientras los contratos del mercado de futuros replican la tendencia, luego de que el martes se observara una aprente «presencia oficial». El mercado ya proyecta un dólar mucho más alto que el previsto en el Presupuesto 2026.
La divisa mayorista avanza $8 (+0,6%) hasta los $1.263 tras anotar su primera baja en seis ruedas. En la semana pasada, acumuló un avance de $51 (+4,3%). En el Banco Nación, por su parte, la cotización también avanza $5 y vuelve a los $1.280 para la venta.
A su vez, los futuros del dólar rebotan y registraron subas generalizadas de hasta 0,9%. Para diciembre, el mercado «pricea» un valor de $1.447 por dólar, lejos de los $1.229 que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026.
El dólar futuro «pricea» un avance de 7,1% en julio. El volumen operado en el segmento de futuros se ubicó el martes en u$s1.973 millones. En ese sentido, Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio subrayó que hubo un «importante volumen operado en el mercado de futuros sugiere presencia oficial en los plazos más cortos«.
Desde Adcap analizaron que la jonada: «Jornada negativa para los contratos de dólar futuro. El mercado comenzó la rueda con un cambio de dinámica respecto de ayer, con una curva ofrecida desde la apertura, postura que se fue profundizando a medida que se armaba volumen, llegando a registrarse caídas superiores al 1% hacia las 13hs. Sobre el cierre, la curva recortó parte de las bajas, finalizando con caídas por debajo del 1%. En términos de actividad, se registró un nivel de volumen elevado; para ponerlo en perspectiva, la última rueda con un nivel superior fue la del 8 de mayo de 2025».
El dólar blue se mantiene en los $1.280 y los financieros operan dispares: el MEP sube a $1.267,96 y el CCL cede a los $1.272,65.
¿Por qué sube el dólar?
Pese a que la liquidación por lo menos al inicio de julio podría ser récord, el dólar oficial continúa presionado. En el mercado local, la presión se intensificó tras el informe del banco estadounidense J.P. Morgan que sugirió tomar ganancias y salir de las apuestas al «carry trade».
Desde el frente internacional, Eric Paniagua, socio de Dracma Venture Capital Consulting, subrayó que este lunes el dólar está «exacerbado» por el fortalecimiento de la divisa a nivel global, producto de los nuevos aranceles que está impulsando Donald Trump.
En esa línea, el economista Federico Glustein mencionó nuevamente el cobro de aguinaldo, vacaciones de sectores medios altos y altos, así como también la dolarización de carteras producto de las elecciones de la provincia de Buenos Aires en septiembre y las nacionales en octubre como factores que continúan presionando sobre la divisa estadounidense.
«Sumado a esto, la reposición de las retenciones genera un efecto de menor oferta en plaza mientras los exportadores liquidaron récord el primer semestre del año, eso genera escasez relativa y resiente al mercado. También el pico de importaciones por efecto riqueza marca el pulso en el dólar oficial y arrastra otras cotizaciones paralelas. Los pesos de las últimas licitaciones que no rollearon al 100%, quedaron expectantes y presionan al oficial», analizó el economista.