El tipo de cambio finaliza un mes con variaciones mucho menores a la de los meses anteriores, producto de la dolarización que se experimentó en la antesala a las elecciones.
El dólar oficial sin cambios respecto a ayer en las primeras operaciones de la jornada y cierra un noviembre marcado por aumentos moderados, apenas por encima del 1%. A nivel semanal, la divisa viene de anotar el jueves su primera baja tras cinco jornadas de subas al hilo.
La divisa norteamericana operó de forma limitada este jueves por el feriado de EEUU debido al Día de Acción de Gracias, una situación que podría repetirse este viernes, ya que el mercado norteamericano opera la mitad de la jornada.
Así, el dólar mayorista opera a $1.450 este viernes, mismos valores respecto al cierre de la rueda anterior. Por lo tanto, la brecha contra el techo de la banda cambiaria se sostiene en 4,1%. Con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $25 en línea con los $22 registrado en la semana anterior.
En ese marco, el dólar oficial minorista cotiza a $1.475 para la venta en el Banco Nación (BNA), mismo valor con el que cotizaba hace un mes.
En tanto, los dólares financieros también se mantuvieron relativamente estables a lo largo del mes: el MEP bajó 0,2% en el mes, hasta los $1.478,13. Mientras, el contado con liquidación (CCL) acumuló en el mes un incremento de 0,9%. Actualmente, se ofrece a $1.477,42, un descenso diario de 0,2%.
Por su parte, el dólar blue se vende a $1.440, una baja de 0,3% contra la cotización a finales de octubre. Mientras, el dólar cripto cotiza a $1.510,45, según Bitso.
dolar blue
Depositphotos
Reservas: sin las metas cumplidas, el mercado anticipa un «waiver»
Aun con el salto excepcional en las reservas brutas que se registró en los últimos días, la meta de acumulación de reservas del acuerdo con el Fondo Monetaria Internacional (FMI) sigue fuera de alcance para el equipo económico que dirige Luis Caputo.
De acuerdo a estimaciones de Portfolio Personal Inversores (PPI), con datos del 20 de noviembre, todavía restan acumular u$s10.400 millones para cumplir el objetivo, o u$s13.900 millones si se considera el swap con el Tesoro estadounidense (que no está claro si el FMI computará, ya que es posterior a la firma del programa)».
Adicionalmente, agregaron que el lunes las reservas internacionales deberían descender u$s1.000 millones por la primera amortización de las tres del BOPREAL Serie 3, con las otras dos fechadas para febrero y mayo. «Con estas cifras en mente, el ‘waiver’ parece inevitable», agregaron desde PPI.
