
La actividad minera en la Argentina se consolida en un rol de relevancia en cuanto a su impacto económico por la generación de empleo. Los datos más recientes de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación, indican que a noviembre de 2024 el empleo minero en el país alcanzó los 39.288 puestos de trabajo y de, este total, corresponden a San Juan 4.838 puestos laborales.
En cuanto al empleo minero por rubro a nivel nacional y a noviembre del año pasado, el sector de producción metalífera fue el que más empleo generó, con 11.144 puestos, representando el 28,4% del total. Aunque este sector sufrió una leve baja del 2,3% en comparación con noviembre de 2023, fue el que tuvo la menor reducción interanual.
El segundo sector con más empleos fue el de servicios mineros y actividades relacionadas, con 9.035 trabajadores (23,0% del total), aunque registró una caída del 9,0% respecto al año anterior. En tercer lugar, el rubro de rocas de aplicación empleó a 5.550 personas (14,1%), con una baja del 11,4%.
Otros sectores que también registraron cambios en sus niveles de empleo son: Minerales no metalíferos con 3.392 empleados (8,6%), producción de litio: 2.902 empleados (7,4%), minerales combustibles con 2.152 empleados (5,5%). Exploración y financiación de minería de litio: 2.148 empleados (5,5%), con un crecimiento interanual del 28,1% (471 nuevos puestos), siendo el sector con mayor aumento de empleo. Producción de minerales no clasificados: 1.720 empleados. Exploración y financiación de minería metalífera: 1.245 empleados (3,2%).
Incremento en el empleo femenino
En noviembre de 2024, el empleo femenino en la minería alcanzó 4.963 puestos en el país, representando el 12,6% del total en el sector. Esto marcó un leve incremento respecto al año anterior, con 49 nuevas trabajadoras, mientras que el empleo masculino sufrió una reducción del 5,8%, equivalente a 2.109 puestos menos.
El área de producción metalífera fue la que más mujeres empleó, con 1.433 trabajadoras, lo que representó el 28,9% del empleo femenino en minería y el 12,9% dentro del rubro. Este sector experimentó un crecimiento del 6,3% en comparación con el año anterior. Por otro lado, la producción de litio se posicionó como el segundo rubro con mayor participación femenina, con 584 empleadas, equivalente al 20,1% del empleo en ese sector, aunque registró una caída del 6,7%.
Un dato relevante es el crecimiento en la exploración y financiación de la minería del litio, donde se contabilizaron 497 trabajadoras, lo que representó el 23,1% del empleo en esa área y un aumento del 29,4% interanual, con 113 nuevos puestos, convirtiéndose en el rubro con mayor incremento de empleo femenino.
Otros sectores también contaron con participación femenina en menor medida. En los servicios mineros y actividades relacionadas hubo 935 empleadas, alcanzando el 18,8% del empleo minero femenino, aunque con una disminución del 3,4%. En la producción de minerales no metalíferos se registraron 447 trabajadoras, representando el 13,2% del rubro, con una leve reducción del 1,8%. La producción de rocas de aplicación tuvo 438 empleadas, equivalente al 7,9% del empleo en ese rubro, con una caída del 7,2%. La producción de minerales no clasificados previamente sumó 240 trabajadoras, abarcando el 14,0% del empleo en ese sector, con una baja del 8%. Finalmente, en la producción de minerales combustibles se contabilizaron 232 trabajadoras, representando el 10,8% del empleo en ese rubro, con una reducción del 4,5%.