El conflicto político que involucra al diputado José Luis Espert y al empresario Fred Machado, acusado por la justicia de Estados Unidos de liderar una red ligada al narcotráfico, escaló en las últimas horas al plano internacional y fue analizado por el diario Financial Times, uno de los medios económicos más influyentes del mundo.
La publicación británica sostuvo que las revelaciones sobre la relación entre Espert y Machado provocaron “una nueva tormenta política” dentro del Gobierno argentino, en plena recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre.
“Se profundizan los problemas de Javier Milei por los vínculos de su aliado con presunto narcotraficante”, tituló el Financial Times en su artículo principal, en el que describió la situación como un golpe político inesperado para el oficialismo.
El texto señaló que “una nueva tormenta política estalló para el atribulado gobierno de Javier Milei, después de que uno de sus principales candidatos para las próximas elecciones de mitad de período admitiera haber recibido u$s200.000 de un empresario bajo investigación por tráfico de drogas”.
El contexto electoral y tensiones internas
El diario británico remarcó que las denuncias contra Espert se sumaron “a una creciente lista de problemas para Milei” en la antesala de los comicios legislativos, en los que el Presidente aspira a ampliar la representación de su espacio tanto en Diputados como en Senadores.
Asimismo, el medio recordó que “el Gobierno cayó en crisis el mes pasado” tras sufrir varias derrotas políticas que pusieron en duda el avance de las reformas de libre mercado, lo que provocó una fuerte corrida del peso y una venta masiva de bonos en los mercados financieros.
La defensa de Milei y las repercusiones
Según el Financial Times, el propio Presidente Javier Milei defendió públicamente a Espert y desestimó las acusaciones, calificándolas como parte de “una campaña de desprestigio”.
El artículo también repasó el reciente escándalo por los audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, en los que se mencionaba a Karina Milei como presunta beneficiaria de un sistema de coimas relacionadas con la venta de medicamentos.
“Milei calificó las acusaciones de ‘todas mentiras’ y defendió a su hermana, pero los analistas advierten que el escándalo complicó el mensaje anticorrupción que lo ayudó a derrotar a los peronistas de izquierda en las elecciones presidenciales de 2023”, puntualizó el medio británico.
La reacción de los mercados y el apoyo de Estados Unidos
En otro pasaje del artículo, Ciara Nugent, autora de la nota, explicó que la reciente promesa de apoyo financiero por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, trajo un alivio momentáneo a la tensión económica. Sin embargo, aclaró que los activos argentinos “volvieron a caer en los últimos días” ante la falta de precisiones sobre las medidas concretas que acompañarían ese respaldo.
La publicación subrayó que el compromiso del Tesoro estadounidense incluiría un swap por u$s20.000 millones y nuevas líneas de crédito, lo que fue interpretado como un gesto político hacia la administración de Milei.
Antes de la promesa de apoyo financiero, el propio Financial Times ya había advertido que la situación económica del país resultaba “insostenible”, debido a la caída de las reservas internacionales, la pérdida de confianza inversora y el deterioro del poder adquisitivo.
En su análisis, el periódico sostuvo que los analistas internacionales recomiendan al Gobierno “calmar los mercados demostrando fortaleza política o consiguiendo nuevas fuentes de dólares que frenen la presión sobre el peso”.