El financiamiento educativo estancado: 21 provincias redujeron el gasto en 2024 y el salario docente sigue por debajo de 2014


En la región Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos) donde se concentra la mayor población escolar, todas las provincias registraron recortes reales (ver gráfico1).

Gráfico 2.c Gráfico 2. c. Proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región Pampeana.

Osvaldo Giordano, economista y exfuncionario del gobierno de Javier Milei habló de «síntomas» tales como la «reducción del PBI per cápita, muy alta inflación, nula generación de empleos de calidad, caída de los salarios y aumento de la pobreza», como factores que de impacto económico que han generado condiciones para que el sistema educativo sufra un «intenso proceso de degradación».

En ese sentido, Giordano consideró que «la consecuencia son déficits de formación, especialmente entre los niños y jóvenes que integran los hogares más vulnerables. Preservar la inversión en educación y principalmente mejorar la gestión educativa es una de las reformas estructurales más importantes y urgentes”.

Otro economista, Alejandro Morduchoowicz, señaló sobre este panorama negativo que la inversión en la última década «en casi la mitad de las provincias la educación fue perdiendo presencia en los últimos años en el sector público provincial». Puntualizó así que «entre 2023 y 2024 un grupo aprovechó para ajustar los recursos en mayor medida en el sector educativo, mientras que en otras, la caída fue menor en educación que en el gasto público general».

De este modo, amplió Morduchowicz, «ante la crisis, las respuestas provinciales hacia la educación no son homogéneas. Con lo cual vemos no solo una diferente valoración del sector, sino las dificultades para programar cualquier estrategia de mediano y largo plazo en el país”.

El impacto del fin del FONID en la inversión educativa y los salarios docentes

El fin del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que representaba entre el 7% y el 10% del salario bruto y era financiado por Nación, obligó a las provincias a usar recursos propios para compensar su eliminación. El informe señala que solo algunas jurisdicciones —como Chaco, Neuquén y Santiago del Estero— pudieron absorber parcialmente ese costo. En cambio, 11 provincias aplicaron ajustes adicionales, reduciendo otros rubros educativos como infraestructura o programas escolares.

“Entre 2014 y 2024, 16 provincias destinaron una porción menor de sus recursos al sector educativo. Adicionalmente, los salarios docentes evidenciaron un retroceso en términos reales en la mayoría de las provincias», señaló Darío Rossignolo, economista y profesor de la FCE-UBA.

Para el especialista, «ambos efectos evidencian una pérdida de prioridad relativa de la inversión en educación en la última década”, sintetizó. Ya en 2025 se observa una recuperación parcial del salario real docente en 13 provincias, pero 21 jurisdicciones siguen por debajo de los niveles de 2023. Comparado con 2014, los salarios docentes son más bajos en todo el país salvo en Chaco, Santiago del Estero y Río Negro.

La región de Cuyo (ver gráfico 2) mostró una contracción generalizada del gasto en la función «Educación y Cultura» en 2024 respecto a 2023. En comparación con 2014, todas las provincias, con la excepción de San Luis, presentan niveles de gasto inferiores. San Luis mantiene la proporción más alta de gasto educativo en la región (alrededor del 30%), con una tendencia estable en los últimos años. Respecto al salario docente real, todas las provincias presentan salarios inferiores a los de 2014. Entre 2024 y 2025, solo San Juan registró una recuperación salarial (un aumento del 1,6%).

Gráfico 2 a Proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024 cuyo

Gráfico 2: proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región Cuyo y NEA.

Argentinos por la educación

En la región NEA (gráfico 2), todas las provincias, excepto Chaco, registraron una caída en el gasto en «Educación y Cultura» en 2024 respecto a 2023. Chaco mostró un crecimiento sostenido desde 2020 con una posterior estabilización.

Por otro lado, Corrientes, Formosa y Misiones presentan niveles de gasto más bajos en 2024 en relación con 2014, y la contracción de sus presupuestos educativos superó la caída de los salarios reales entre 2023 y 2024. Misiones se ubica entre las jurisdicciones con los salarios docentes más bajos del país, mientras que Chaco es la única que tiene salarios más altos que en 2014.

La región del NOA (gráfico 3) experimentó una disminución del gasto en Educación y Cultura en todas sus provincias en 2024, con la excepción de Santiago del Estero. En términos de la proporción del gasto, Salta y Santiago del Estero alcanzan los niveles más altos de participación en 2024 (cerca del 31%).

Respecto a los salarios, Santiago del Estero es la única provincia de la región que tiene salarios docentes superiores a los de 2014. En 2025 se observaron caídas salariales en Salta, Catamarca y Tucumán respecto a 2024, y todas las provincias de la región se mantuvieron por debajo de los niveles de 2023.

Gráfico 2. b Gráfico 2. b. Proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región NOA.

Gráfico 3: proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región NOA.

Argentinos por la educación

En la Patagonia (gráfico 4), Neuquén es la única provincia que registra un gasto educativo superior al de 2014 y la única que aumentó el gasto entre 2023 y 2024. Las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego se ubicaron en 2025 entre los salarios más altos del país.

Río Negro es, junto con Chaco y Santiago del Estero, una de las tres provincias donde los salarios de 2025 son superiores a los de 2014, aunque fue la única provincia patagónica donde el salario cayó entre 2024 y 2025. En la última década, Río Negro tuvo la mayor proporción del gasto total destinada a educación, superando el 30% en varias ocasiones.

Gráfico 2. d. Proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región Patagónica.

Gráfico 4: proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región Patagónica.

Argentinos por la educación

La evidencia que pone de manifiesto este informe confirma que el financiamiento educativo provincial atraviesa una década de estancamiento estructural. Aun con leves mejoras recientes en algunas jurisdicciones, el peso del gasto en esa área dentro de los presupuestos locales se redujo y los salarios docentes no recuperaron el terreno perdido frente a la inflación. En un escenario de restricciones fiscales y presión por el equilibrio presupuestario, la educación quedó relegada como prioridad de inversión pública.

De cara a los próximos años, el desafío será doble: recomponer el poder adquisitivo docente y recuperar la capacidad de financiamiento sostenible sin depender de transferencias extraordinarias o ajustes coyunturales. Los especialistas y actores del mundo de la enseñanza advierten que, sin una política federal de transparencia y seguimiento presupuestario, el esfuerzo de las provincias seguirá fragmentado y la desigualdad entre sistemas educativos se profundizará.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El Gobierno confía en aprobar el Presupuesto 2026, admite proyección fallida del dólar y perfila “reformas graduales”

12 de noviembre 2025 – 20:01 Así lo expresó Carlos Guberman, Secretario de Hacienda designado por Luis Caputo. El funcionario destacó el diálogo con todos los gobernadores «pese a la polémica mediática». Mariano Fuchila El Secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se mostró optimista para la aprobación del Presupuesto 2026 y aseguró que hay diálogo con […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

“Veranito financiero” con el dólar: inicia una carrera entre empresas y provincias que podría desatar un nudo clave

El Gobierno espera el comienzo de un verano financiero que permita recuperar algo del terreno perdido en la previa a las elecciones en materia de actividad y mantener la paz cambiaria. Las empresas y las provincias saben que la ventana de oportunidad para colocar deuda en el exterior es corta y limitada. Estiman que hay […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El dólar blue bajó por primera vez en la semana

12 de noviembre 2025 – 17:59 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue bajó $5 a $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse […]

Más info