El INDEC da a conocer un dato clave sobre la economía: ¿podrá la actividad sostener el ritmo de recuperación?


La economía viene exhibiendo una veloz recuperación y ya superó el nivel de agosto de 2023, mes de comienzo de la recesión. Sin embargo, persiste la heterogeneidad sectorial.

El comercio es uno de los sectores que mejor recuperación viene mostrando.

Este miércoles el INDEC dará a conocer este martes el dato de Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a febrero. Los últimos datos reflejan una recuperación de la economía, aunque con bastante heterogeneidad sectorial.

En enero el EMAE encadenó su novena mejora mensual consecutiva. El indicador presentó un incremento del 0,6% respecto del mes previo y del 6,5% versus enero de 2024.

¿Cuáles fueron los sectores con mejor y peor performance en enero?

En términos interanuales, el comercio presentó la principal incidencia positiva, al arrojar un salto del 11,3%. El podio lo completaron la intermediación financiera (+25,7%) y la industria manufacturera (+6%).

En el otro extremo, las incidencias negativas más relevantes se vieron en Administración pública y defensa (-1,7%), Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%) y Hoteles y restaurantes (-2,8%). Mientras que la construcción, uno de los sectores más importantes de la economía y más golpeados desde que Javier Milei es presidente, tuvo una mejora anual del 1,9%.

¿Qué mostraron los indicadores sectoriales de febrero?

La semana pasada el INDEC informó que la industria mejoró un 0,5% mensual en febrero, a la vez que trepó 5,6% respecto de febrero de 2024. Si bien en el primer bimestre se percibió un repunte del sector, la producción fue menor a la de fines del año pasado y la disparidad entre los diferentes rubros sigue siendo una norma.

Por su parte, la construcción rebotó 3,7% anual en febrero, lo que implica que es la primera suba de forma interanual en la era Milei.

La recuperación de la actividad en los últimos meses fue más veloz que en recesiones anteriores, superando ya el nivel de agosto de 2023, cuando comenzó el declive. El impulso fue otorgado fundamentalmente por sectores exportadores y por el crédito.

En el caso de la industria y la construcción, la incertidumbre sobre la dinámica de la demanda interna y la obra pública impiden estimar un repunte sostenido.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrece este viernes 11 de julio

El euro hoy -sin impuestos- cotizó a $1.428,59 para la compra y a $1.508,37 para la venta, según informó el Banco Central. En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, se ubicó en $1.561,75 para la compra y a $1.592,75 para la venta. El euro tarjeta marcó los $1.918,01. Los países que […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Lo que se dice en las mesas: el fuego cambiario, el ánimo de los inversores y las intensas llamadas de los “carrytraders”

Los veteranos mesadineristas de la city porteña, curtidos combatientes de sonadas crisis cambiarias y financieras de las últimas décadas, no ocultan su desconcierto ante tantos desaciertos y ruidos políticos en un momento en el que lo último que quieren ver es que se enciendan más luces amarillas en los tableros de comando de las mesas […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Cedears más FCI: cómo armar una cartera de inversión “todoterreno” desde la bolsa argentina

La bolsa argentina creció de forma contundente en los últimos años, ya que hoy en día se negocian cientos de activos financieros de todas partes del mundo, como los Cedears. Por esta razón, es posible construir una cartera “todoterreno” de largo plazo sin tener que abrir una cuenta en el exterior. Para hacerlo, solo basta […]

Más info