
El oro sube este jueves 15 de mayo, favorecidos por la debilidad del dólar y la caída de Wall Street, mientras los inversores analizan las declaraciones de Powell y el dato de consumidores de EEUU. En ese marco, el lingote ya cae más de un 3% en cinco días.
El lingote sube 0,6% a u$s3.209 la onza. “Estamos viendo que se trata más bien de un rebote de cobertura de cortos para el oro. Con el debilitamiento del dólar, posiblemente haya contribuido a la demanda”, dijo Fawad Razaqzada, analista de mercado de City Index y FOREX.com. El índice dólar declinaba un 0,3%, abaratando el oro para los tenedores de otras divisas.
A pesar de la corrección, el oro acumula una suba cercana al 20% en lo que va del año y alcanzó un máximo histórico por encima de los u$s3.500 en abril. El repunte anterior se había visto alimentado por temores a una escalada arancelaria bajo el gobierno de Donald Trump, que podía disparar la inflación o llevar a una recesión global.
Las declaraciones de Powell golpearon los mercados
Jerome Powell aseguró que las tasas de interés a largo plazo serán más altos a medida que los «shocks de oferta» suponen un «reto complejo» para la economía y los bancos centrales.
«Las tasas reales más altas también pueden reflejar la posibilidad de que la inflación sea más volátil en el futuro que en el periodo entre crisis de la década de 2010. Es posible que estemos entrando en un periodo de shocks de oferta más frecuentes, y potencialmente más persistentes, lo que supone un desafío difícil para la economía y los bancos centrales«, ha indicado durante su intervención en la Conferencia de Investigación Thomas Laubach organizada en Washington.
En ese contexto, el Dow Jones Industriales cede 0,2% a 41.931,28, S&P500 -0,3% en 41.931,28 y; el Nasdaq Composite, pierde 0,7% a 18.998,67 puntos.
Cabe recordar, que en su última reunión de política monetaria celebrada el pasado 7 de mayo, el banco central estadounidense mantuvo las tasas sin cambios, entre el 4,25%-4,50%, y advirtió sobre el riesgo de estanflación. De hecho, dejó claro que «los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado».
Por ello, y aunque Powell no ha hecho referencia al impacto de los aranceles de Donald Trump en su discurso de este jueves, el titular de la Fed sí ha remarcado en otras ocasiones la probabilidad de que los tarifas frenen el crecimiento e impulsen la inflación.
«Si bien nuestra tasa de política monetaria se encuentra actualmente muy por encima del límite inferior, en las últimas décadas hemos recortado la tasa en aproximadamente 500 puntos básicos cuando la economía está en recesión. Aunque quedarse atascado en el límite inferior ya no es el caso base, es prudente que el marco siga abordando ese riesgo», afirmó.
«Una cuestión fundamental es cómo fomentar una comprensión más amplia de la incertidumbre a la que se enfrenta la economía en general. En períodos con shocks más grandes, más frecuentes o más dispares, la comunicación efectiva requiere que transmitamos la incertidumbre que rodea nuestra comprensión de la economía y las perspectivas. Examinaremos formas de mejorar en esa dimensión a medida que avancemos», ha concluido Powell.
Esto se suma a la preocupación entre los inversores por los posibles trastornos en la cadena de suministros a nivel mundial que puedan causar los aranceles de Donald Trump.