El Senasa oficializó el sistema de identificación electrónica obligatoria para el ganado


3 de noviembre 2025 – 08:06

A partir del 1 de enero de 2026, todos los terneros, terneras y animales de especies bovinas, bubalinas y cérvidas deberán contar con un dispositivo electrónico individual para garantizar su trazabilidad. Desde diciembre de 2025 se prohíbe la venta de caravanas visuales.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó este lunes, mediante la Resolución 841/2025 publicada en el Boletín Oficial, la norma técnica que establece la identificación individual electrónica obligatoria para el ganado bovino, bubalino y cérvido de todo el país.

El nuevo sistema, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, dispone que ningún animal de esas especies podrá ser movilizado ni permanecer en el establecimiento de nacimiento después del destete si no cuenta con un dispositivo electrónico oficial, compuesto por una tarjeta visual y un identificador por radiofrecuencia (RFID), que puede ser un botón, bolo o microchip inyectable.

Frigorífico Uruguay

Trazabilidad y control sanitario: avances en la producción ganadera

(Foto: Freepik)

La medida busca fortalecer la trazabilidad y el control sanitario del ganado argentino.

Según la resolución, el objetivo es fortalecer la trazabilidad y el control sanitario de la producción ganadera argentina. La medida se enmarca en el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, que el Senasa había creado en 2019 y actualizado en julio de este año.

El organismo destacó que la incorporación de tecnología electrónica “representa un avance significativo en la modernización y la eficiencia de la gestión ganadera”, al permitir una lectura más rápida y precisa de los datos de cada animal y facilitar la apertura de mercados internacionales, que exigen cada vez mayores estándares de trazabilidad.

Senasa será responsable de supervisar la implementación y aplicar sanciones por incumplimiento.

El Senasa será el encargado de supervisar la aplicación del sistema y controlar el cumplimiento de las nuevas obligaciones. Las sanciones por incumplimiento se regirán por la Ley 27.233 de Sanidad Animal.

senasa-foto.jpg

Senasa implementa identificación electrónica obligatoria para ganado argentino.

Asimismo, la norma establece que a partir del 1 de diciembre de 2025 quedará prohibida la comercialización de identificadores exclusivamente visuales, y que los productores deberán registrar y declarar la aplicación de los nuevos dispositivos en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA).

Entre los puntos técnicos, la resolución detalla el lugar de aplicación de los dispositivos en la oreja o el rumen, las modalidades de declaración electrónica a través del sistema o la app “Sigbiotraza”, y los procedimientos en caso de muerte, reidentificación o movimiento de animales.

La medida busca adecuar la producción argentina a los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y mejorar la competitividad del sector en el comercio global.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto opera este lunes 3 de noviembre

Mercados: mientras el dólar vive días de calma, la city se entusiasma con el rally de acciones y bonos Fuente: Ambito

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La Fed redujo las tasas, pero desconectó el piloto automático

A la hora señalada no hubo sorpresas. La FED recortó las tasas un cuarto de punto. Y anunció el fin del QT, la estrategia de reducción de su cartera de bonos de largo plazo (y de absorción de liquidez). Hay ruidos crecientes en las “cañerías” por falta de lubricación, y el banco central no quiere […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Argentina-Rusia: una relación comercialmente débil y con inversiones estratégicas atadas a la geopolítica

Rusia, igualmente, impulsa una política de sustitución de importaciones para lograr soberanía alimentaria y tecnológica, lo que restringe el margen de expansión comercial: “No es un destino maravilloso para vender, porque muchas cosas ya las producen. Producen casi todo en materia de infraestructura”, admite una fuente de alto rango, en diálogo con Ámbito. En el […]

Más info